1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. La visión de Jamie Dimon y Christine Lagarde, APEC 2024 y Banco Central Europeo

Christine Lagarde ocupa el cargo de presidenta del Banco Central Europeo desde noviembre de 2019. (Foto: @BCE)

LIMA Y FRANKFURT

La visión de Jamie Dimon y Christine Lagarde, APEC 2024 y Banco Central Europeo

Un viernes 13 bajo el impacto económico de los anuncios de Christine Lagarde. El Banco Central Europeo bajó en 0,25 puntos los tipos de interés y preparó el camino para más recortes en 2025. De la APEC 2024 en Lima al Consejo del BCE en Frankfurt.

Hechosdehoy / José Vidal
Etiquetado en: ·

En los hechos de hoy, un viernes 13, bajo las conexiones en los mensajes en Lima de APEC 2024 y en Frankfurt del Banco Central Europeo (BCE).

El impacto económico de los anuncios de Christine Lagarde. El Banco Central Europeo bajó en 0,25 puntos los tipos de interés y preparó el camino para más recortes en 2025. De la APEC 2024 en Lima al Consejo del BCE en Frankfurt.

En Lima, la APEC 2024 tuvo sin duda como uno de los ejes centrales la inauguración del puerto de Chancay, a cargo de la empresa china Cosco Shipping. La puesta en marcha del terminal portuario ha sido un hito para la infraestructura nacional de Perú.

Pero en la APEC 2024, mensajes muy claros de luces de advertencias:

La importancia de adaptarse de forma efectiva al entorno cambiante e incierto por el que atraviesa el mundo.

— Con China cada vez más asertiva (es decir que expresa su opinión de manera firme y con seguridad respetando a la vez las ideas de los demás).

Estados Unidos en medio de un cambio presidencial con consecuencias desconocidas.

—  Retos energéticos y tecnológicos enormes.

Al menos dos guerras activadas (Ucrania y Gaza-Líbano-Israel).

Un mensaje por tanto de que todos paises deben navegar con todas las alertas encendidas.

Fue muy significativo, según apuntaron analistas a Hechos de Hoy, durante su participación en APEC, lo afirmado por el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon. Destacó que estamos frente a “la situación más complicada geopolítica, militar y económica que el mundo ha enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial”.

Importanta también en Lima el consenso de que el futuro será de quienes se adopten y se adapten mejor a las herramientas de la Inteligencia Artificial (IA),.

Muy interesante en la APEC el debate sobre la relevancia del marco institucional. Este permite que los países colaboren entre sí en relaciones mutuamente beneficiosas guiadas por tratados y normas comunes que apuntan a hacia mayor integración, no mayor proteccionismo.

Además, es esta predictibilidad institucional la que hace posible el desarrollo de la cooperación público-privada para resolver los asuntos más urgentes, desde educación hasta salud o infraestructura. Sin ambos actores, avanzar será imposible. Y si el marco institucional está bajo ataque, debe defenderse.

De Lima a Frankfurt

La última reunión del año del Banco Central Europeo (BCE) abrió la puerta a un 2025 cargado de nuevas rebajas de los tipos de interés. Pero también a un escenario macro repleto de incertidumbres.

Las crisis políticas en potencias como Francia y Alemania, más la amenaza arancelaria procedente de la próxima Administración Trump, afianzan las dudas sobre la evolución del crecimiento económico en Europa. 

Las dudas económicas afloraron de nuevo las opciones de rebajas de tipos más agresivaspor parte del BCE, de 50 puntos básicos. Los inversores barajan hasta un 30% de probabilidades de un recorte de medio punto porcentual en enero, en una reunión que tendrá lugar poco después de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

El BCE decidió un nuevo recorte de tipos, el cuarto desde el giro que emprendió en el mes de junio y el tercero consecutivo. El mercado había descontado el movimiento.

Aunque la presidenta Christine Lagard mantiene el enfoque reunión a reunión y basadas en los datos que vayan apareciendo, la reunión ha dejado nuevas pistas sobre qué piensa el BCE sobre la agenda candente 2025:

— evolución de la economía.

—  las crisis en Francia y Alemania.

— la irrupción de Donald Trump.

— los riesgos a los que se enfrenta el BCE en su desescalada.

Lagarde sorpredió a la vez con un cambio de lenguaje en el comunicado. Desveló a la vez información sobre cómo fue el debate entre los gobernadores.

Menos crecimiento, pero también menos inflación.

Una vez por trimestre, el Banco Central Europeo acompaña su decisión sobre los tipos de interés de proyecciones económicas.

Revisión a la baja del crecimiento europeo. En 2024 se pierde una décima, dos el que viene, y una el siguiente.

El PIB de la Zona euro solo creció tres décimas en el primer trimestre y dos en el segundo, pero mejoró a cuatro en el tercero. Para el cuarto trimestre, el BCE cree que volverá a recular a solo dos décimas.

El peor comportamiento de las exportaciones está detrás del retroceso previsto para 2025, y eso sin recoger aún ningún efecto negativo de los potenciales aranceles que Trump ha prometido implantar.

Atención a la eliminación del compromiso de que se mantendrán los tipos de interés en zona restrictiva “el tiempo que sea necesario”.

Analistas, gurús y expertos de bancos de inversión apuntan  que a corto plazo el BCE puede optar por recortes de tipos de 50 puntos básicos, aunque a costa de adelantar a abril el final de las bajadas.

Se retiró la mención a que la inflación subirá en los próximos meses antes de bajar durante 2025, dado que se refería sobre todo al cuarto trimestre, el actual. La predicción se está cumpliendo: la inflación pasó del 1,7% en septiembre al 2% en octubre, y volvió a elevarse al 2,3% en noviembre, aunque aún se mueve en cifras asumibles.

Lagarde reveló que todos los miembros del Consejo de Gobierno del BCE votaron a favor de la rebaja de tipos de 25 puntos básicos.

A la vez la presidenta explicó que se debatió un recorte mayor, de 50 puntos básicos.

¿Hasta dónde bajarán los tipos? Lagarde mencionó que aún es pronto para ese debate, pero dejó caer que el tipo neutral puede ser más alto que en el pasado, y situarse entre el 1,75% y el 2,5%.

Indicó que el retraso de varios Estados miembros en contar con unos presupuestos complica las proyecciones fiscales, y supone una suerte de “incertidumbre autoinfligida”.

Un escenario de amenazas

El número de amenazas que podrían alterar los escenarios planteados por Lagarde y su equipo es amplio.

— El riesgo de aumento de las fricciones en el comercio mundial podría lastrar el crecimiento de la Zona del euro, frenando las exportaciones y debilitando la economía mundial.

— Los aranceles de Trump.

— Un descenso de la confianza que impida que el consumo y la inversión se recuperen con la rapidez esperada.

Riesgos geopolíticos.

— Un menor crecimiento.

— Las disrupciones en el suministro de energía y el comercio mundial por las guerras en Ucrania y Oriente Medio.

Posibles aumentos de la inflación si los salarios o los beneficios experimentan crecimientos inesperados.

Crisis climáticas que encarezcan los alimentos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú