1. Inicio
  2. Secciones
  3. Radar latino
  4. Inquieta a Biden un mes de protestas sin pactos en la Colombia de los estratos
Marta Lucía recibida por Blinken por la alta prioridad de Biden a Colombia. (Foto:

Marta Lucía recibida por Blinken por la alta prioridad de Biden a Colombia. (Foto:

MARTA LUCÍA CON BLINKEN

Inquieta a Biden un mes de protestas sin pactos en la Colombia de los estratos

Antony Blinken, con una apretada agenda que le llevó del Círculo Ártico a Oriente Medio, recibió a Marta Lucía Ramírez en Washington por deseo del presidente Joe Biden, preocupado por un mes de protestas sin consensos en Colombia.

Hechosdehoy / Ignacio R. Ferreira

Para la Administración Biden, el balance es desolador en Colombia al cumplirse un mes de protestas sin consensos entre el gobierno de Iván Duque y el Comité del Paro.

Iván Duque condiciona la negociación con el desbloqueo de vías. Se trata de un aspecto que “no es negociable”, ha subrayado. A la vez el Senado ha negado la moción de censura contra el ministro de Defensa, Diego Molano.

ONGs y periodistas han denunciado por su parte el uso de fuerza desmedida contra la población civil en las protestas, en las que han muerto al menos 43 personas. El Paro Nacional empezó el 28 de abril como protesta y rechazo de la reforma tributaria propuesta por el gobierno. Aunque fue retirada días después, miles de ciudadanos siguen saliendo a las calles exigiendo cambios en educación, salud y reducción de la desigualdad, así como en rechazo a la violencia policial.

En Washington, el secretario de Estado, Antony Blinken, tuvo interés especial en abrir su agenda para tener un encuentro largo con la vicepresidenta de Colombia y a la vez nueva ministra de Exteriores, Marta Lucía Ramírez.

Joe Biden ha dejado el escenario de México, Centroamérica y Cuenca del Caribe bajo la atención de la vicepresidenta Kamala Harris. Pero ha pedido a su secretario de Estado un seguimiento muy personal a la evolución de la situación política en Perú, Venezuela y Colombia. Para Biden, la relación de Estados Uidos con Colombia es estratégica por lo que le preocupa el momento del país.

"Me complace tener a la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores aquí con nosotros . La asociación entre Estados Unidos y Colombia es absolutamente vital", subrayó Blinken, un riguroso diplomático a quien le gusta estudiar y conocer los asuntos a fondo antes de hablar sobre ellos.

"Trabajamos juntos en tantos temas diferentes y de tantas maneras diferentes, y es un placer particular tener la oportunidad de continuar ese trabajo, de profundizar la asociación en muchos desafíos, creo que algunas oportunidades también, y espero con ansias la conversación", destacó Blinken.

"Como usted dijo, esta es una larga historia que tenemos juntos, trabajando juntos por los valores que compartimos: democracia, desarrollo y creación de empleo. Tenemos muchos desafíos en común y, para Colombia, ha sido la relación más importante", destacó por su parte Marta Lucía Ramírez.

"Tenemos que mantener este compromiso de aumentar las oportunidades para nuestra gente, no solo en Colombia sino también en Estados Unidos. Y, para nosotros, esta es una relación que realmente queremos tener en el primer punto siempre. Así que muchas gracias por darnos esta oportunidad. Y gracias porque sé que vienes de un viaje largo, entonces esa es la importancia de nuestra relación. Gracias", subrayó Marta Lucía.

La vicepresidenha ha mantenido una intensa agenda. Se ha reunido con representantes de la CIDH, con importantes funcionarios de la Casa Blanca y con congresistas del Partido Demócrata. También ha mantenido un encuentro con uno de los más duros críticos de la gestión del gobierno de Iván Duque durante el paro nacional, el representante demócrata Jim McGovern.

"Conversé sobre derechos humanos en el marco de la protesta social en Colombia. Avanzamos en una agenda constructiva, basada en la transparencia y en los principios democráticos", señaló Marta Lucía.

La profunda inquietud de Estados Unidos gira sobre una sociedad que estalló finalmente por ester dividida y clasificada en estratos, el espejo de una profunda desigualdad en el país.

La cfuestión clave de los estratos

La actual crisis en Colombia ha puesto el foco de forma total sobre una sociedad dividida en estratos. Frente a los conceptos de clase alta, media y baja, los estratos en Colombia han pasado de perfil de una jerarquización socioeconómica a encasillar a una persona de manera total.

Surgió el estrato como un término burocrático en los años 80, y hoy está en el corazón de las protestas de un país muy desigual en el acceso a la propiedad, la educación y el empleo.

Desgraciadamente los estratos están subrayando las señas de identidad de una sociedad con marcas negativas de racista, clasista, machista y excluyente. Esta violencia en las calles de Colombia es también un grito de protesta contra una sociedad clasificada en estratos y con demanda de que Colombia sea un país más igualitario.

Los estratos buscaron originalmente garantizar el acceso de todos los colombianos a los servicios básicos de agua, electricidad y gas. El Estado dividió a la sociedad en seis franjas para que los más ricos (estratos 5 y 6) pagaran por los servicios de los más pobres (estratos 1, 2 y 3). El estrato 4 se coloca como el punto medio, que ni da ni recibe y muestra los precios del mercado.

De esta forma, Colombia se ha convertido en el único país del mundo en clasificar a la sociedad a través de un criterio espacial.

En la mayoría de países, en cambio, la clasificación social se hace a partir de las características económicas de cada individuo. Para lograrlo, los ciudadanos declaren su renta cada año. Pero en Colombia solo las personas de clase alta declaran renta.

Los estratos son tenidos en cuenta para otorgar créditos bancarios, acceder a becas educativas o calificar la competitividad de una persona para un trabajo.

Desde la mentalidad norteamericana, Colombia está entrando en una peligrosas crisis de identidad nacional. Un ejemplo es el estallido violento de las protestas en el Valle del Cauca y en su capital, Cali. Por primera vez los colombianos han contemplado choques abiertos, a tiro limpio, entre manifestantes, algunos de ellos indígenas, y gente de clase alta.

La pobreza en Cali aumentó durante la pandemia de la COVID-19 el doble que en el resto del país, y el número de pobres creció más del triple que a nivel nacional, según datos oficiales. Cali es, además, la ciudad más violenta del país y la segunda con más población afro en América Latina después de Salvador de Bahía en Brasil.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú