1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. Emotivo recuerdo a Paco de Lucía en San Sebastián y el sentimiento de las flores en “Loreak”

LECCIONES CON SENTIMIENTO

Emotivo recuerdo a Paco de Lucía en San Sebastián y el sentimiento de las flores en “Loreak”

Jornada española en la que Jon Caraño y José Mari Goenaga compiten con una película rodada en euskera y con la que hablan del "eterno conflicto entre el olvido y el recuerdo".

Hechosdehoy / Rick Blaine
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

Casilda, Lucía y Curro, los hijos de Paco de Lucía fueron los encargados de crear un documental que desde un principio ha buscado "que todo aquel que viese la película descubriese cinco, o seis datos de Paco que desconociese antes de entrar al cine", aseguró Curro, director de la cinta.

Durante los 95 minutos que dura, se descubre y analiza a un artista desde los ojos de sus hijos, grandes admiradores de su padre. Su hija Casilda, visiblemente emocionada comentó su admiración hacía la gran figura del flamenco. "Mi padre tenía una inteligencia fuera de lo normal, era muy carismático, siempre te sorprendía. Es la persona más interesante que he conocido nunca", explicó a los medios.

Los hijos de Paco de Lucía aseguraron que “era una persona con un intenso sentido del humor, y ante todo, era muy estricto consigo mismo. Tuvo una infancia en la que su padre nunca le reconoció su talento y eso le obligaba a una búsqueda infinita de sí mismo y de su música”.

La película, que se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián, contó con las palabras de Carlos Santana, John McLaughlin, Rubén Blades, Chick Corea o Alejandro Sanz, entre otros. "Soy muy nuevo en este mundo, pero siendo mi primer proyecto importante, decidí buscar la oportunidad de narrar cosas que jamás se habían contado de Paco de Lucía", explicó.

“Cuando alguien querido se va, lo que da miedo es ir olvidando su voz, sus gestos. De alguna forma nosotros lo teníamos ahí. Seguir con el documental era un placebo”, confesó Casilda mientras que Curro aseguraba que para él “fue muy extraño. Había que replantearse cómo reconstruir la historia en un momento tan crítico y duro para nosotros”.

“Todo el mundo tiene esa figura de Paco solemne y expresión grave que, como Patrimonio de la Humanidad que es, parece que hay que darle un trato reverencial. Y si algo definía a Paco era lo que le gustaba reírse y la alegría vital de su pueblo. Si mi padre vivía por algo era por el arte y también por el sentido del humor, que para él era como otro arte más”, concluyeron.

Al mismo tiempo, y con otro gran protagonismo, un llamativo ramo de flores colocado en la curva de una carretera es el inicio de un torbellino de sentimientos que se encuentran en Loreak, la película más vasca del 62 Festival de San Sebastián. La cinta compite en la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián junto a La isla mínima y Magical Girl.

En la cinta, una mujer recibe cada semana flores y no sabe quién las envía; otra, no puede con la curiosidad y la incertidumbre que le provoca el ramo de flores que cada semana alguien coloca en la curva donde su marido se mató en accidente de coche. Y la tercera, la madre del hombre muerto, necesita recordar.

De esta manera, Jon Garaño y José Mari Goenaga aspiran a la Concha de Oro con Loreak, una película rodada en euskera y con la que indagan en el "eterno conflicto entre el olvido y el recuerdo". Itziar Aizpuru, Nagore Aramburu e Itziar Ituño son las protagonistas de esta cinta en la que “hay que hacer un esfuerzo por recordar, sobre todo las cosas malas, para que muchos no olviden lo que pasó”.

Para la creación de estos personajes, los creadores “tiramos de familia o gente cercana. Son personas (las protagonistas) que no comparten su visión del mundo ni de la familia, les cuesta cambiar, son gente de ideas fijas". "Las flores son el núcleo de la historia. No tienen significado de por sí hasta que los personajes se lo van dando: son sus deseos, sus frustraciones, sus circunstancias del momento, las que suponen una cosa u otra”.

“La película está estructurada en dos partes que se sirven de las flores como juego de espejo entre ambas, envés y reverso de las historias que cambian según las reciben unos u otros personajes. Es como un puzzle, son dos historias que parten de puntos de vista diferentes con personajes que se van cruzando”, concluyeron.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú