El Instituto de Estudios Económicos es una entidad privada española de estudios económicos fundada en 1979 durante la transición española. Fue creado bajo el impulso de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
El caos político, la ausencia de Gobierno o la formación de un Ejecutivo difícilmente sostenible suponen una clara amenaza para la inversión y el empleo en España.
Se advierte seriamente de este escenario en el informe difundido en los hechos de hoy, este martes 25, del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Este informe aborda analiza el complejo panorama al que se enfrenta la economía de España en la segunda mitad de este año y en el conjunto de 2024. Subraya ante todo el riesgo de ingobernabilidad de España.
“El resultado de las elecciones dificulta la formación de Gobierno y genera un escenario de incertidumbre política que aumenta el riesgo de desaceleración de la economía española”, destaca el IEE.
El IEE, que dirigen Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, recuerda que “el aumento de la incertidumbre influye negativamente en las decisiones y en la actividad, lo que, de mantenerse en el tiempo, puede conllevar un freno adicional a los proyectos de inversión y al empleo”.
El gran problema de esa “incertidumbre” es que se convierte en un factor de presión inmediato sobre la prima de riesgo.
El diferencial -que mide lo que le cuesta financiarse al Estado en comparación con Alemania– repuntará si los mercados perciben que España no es un destino seguro. O no tan seguro como otros, que pueden beneficiarse del cambio de decisiones de inversión. Portugal es un ejemplo donde la estabilidad política ha favorecido el despegue económico.
El IEE recuerda que un hipotético repunte de la prima de riesgo “perjudica tanto al coste de capital de las empresas como al coste de la deuda pública”. “Los mercados financieros y los inversores, en un contexto de mayor riesgo, tienden a exigir una mayor rentabilidad, lo que resulta fundamental en un país como España con un importante volumen de deuda externa”.
Con Gregocio Izquierdo, director general del IEE, han participado en la elaboración del informe economistas de otros servicios de estudios, como Juan Cerruti (Banco Santander); José Ramón Díez Guijarro (CaixaBank), Raymond Torres (Funcas) y Mario Izquierdo (Banco de España).
Los economistas coinciden en que “las previsiones están rodeadas de notables incertidumbres y riesgos, la mayor parte de ellos a la baja”.
“La fuerte subida de los tipos de interés hace que los costes de financiación para los hogares y para las empresas estén aumentando. Además, la oferta de crédito bancario se estaría volviendo más restrictiva, lo que se habría traducido en un notable descenso de la nueva financiación”, destaca el informe ddel IEE.
“El efecto de la subida de los tipos sobre los gastos financieros comienza ahora a impactar, de forma notable, en la renta disponible de las familias endeudadas”, destaca el IEE.
“En los próximos trimestres, en un contexto de estabilización de ingresos, las cuentas de resultados de las empresas, previsiblemente, se deteriorarán ante la fuerte presión de los costes laborales y financieros”, advierte el IEE.