1. Inicio
  2. Secciones
  3. Espectáculos
  4. El autor de culto Haruki Murakami, Premio Princesa de Asturias de las Letras

Haruki Murakami (Kioto, Japón, 1949), ganador del Premio Princesa de Asturias. (Foto: FPA)

MERECIDO RECONOCIMIENTO

El autor de culto Haruki Murakami, Premio Princesa de Asturias de las Letras

Haruki Murakami es un gran corredor de fondo de la literatura contemporánea. Su voz, expresada en diferentes géneros, ha llegado a generaciones muy distintas.

Hechosdehoy / O. R. Ferreiró

El jurado ha acordado por unanimidad conceder el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023 al escritor japonés Haruki Murakami. Traducido a más de cuarenta idiomas, Haruki Murakami (Kioto, Japón, 1949) es un escritor inquietante, con una prosa en la que se aprecian influencias de autores como Dostoievski, Dickens, Capote o Vargas Llosa.

El jurado, presidido por Santiago Muñoz Machado, ha considerado la singularidad de la literatura de Haruki Marakami, “su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora, que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización en las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo”.

“Su voz, expresada en diferentes géneros, ha llegado a generaciones muy distintas. Haruki Murakami es un gran corredor de fondo de la literatura contemporánea. El tono intimista, en ocasiones surrealista y con rasgos de inverosimilitud y humor, no evita, sino que se enfrenta a los más graves problemas sociales y a la lucha por la defensa de los valores humanos esenciales, insistiendo en el ansia de amor y en el sentimiento de soledad de sus personajes, que sobreviven entre lo real y lo onírico, entre la certeza y la incertidumbre constantes”, reza el acta del jurado.

A destacar entre sus obras: su primera novela, Kaze no uta wo kike (1979) (Escucha la canción del viento), galardonada con el Gunzou Literature Prize para escritores noveles, dio origen a la conocida como Trilogía de la rata. En 1987 alcanzó el éxito editorial con Noruwei no mori, título tomado de la canción de The Beatles Norwegian Wood, con el que vendió en su país diez millones de ejemplares y que fue traducido a 36 idiomas. En España fue publicado en 2005 como Tokio Blues.

En 1991 se trasladó a Estados Unidos, donde ejerció como profesor en las universidades de Princeton y Taft. Escribió Nejimaki-dori kuronikuru (1995) (Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, 2001). Ese mismo año, tras el terremoto de Kobe y el ataque con gas sarín perpetrado en el metro de Tokio, regresó a Japón para entrevistar a las víctimas y a los miembros de la secta religiosa Aum Shinrikyō, responsable del atentado. Fruto de esas conversaciones es la obra de no ficción Andāguraundo (1998) (Underground, 2014).

Entre sus últimas novelas se encuentran Ichi-kyu-hachi-yon (2009) (1Q84, 2011), Shikisai wo motanai Tazaki Tsukuru toKare no Junrei no Toshi (Los años de peregrinación del chico sin color, 2013) y Kishidancho Goroshi (2017) (La muerte del comendador, 2018 y 2019). Aún no traducida al español, este año 2023 ha publicado en Japón «La ciudad y sus muros inciertos».

Murakami también destaca como traductor de autores como a Raymond Carver, Francis Scott Fitzgerald, Truman Capote, J. D. Salinger y John Irving. Ya cuenta con premios tan prestigiosos como el Franz Kafka y el Hans Christian Andersen de Literatura.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú