1. Inicio
  2. Secciones
  3. Espectáculos
  4. La Tabernera del Puerto, obra cumbre de Pablo Sorozábal, vuelve de nuevo al Teatro de la Zarzuela

Enredos de amor, celos e intriga. (Foto: Javier del Real)

15 REPRESENTACIONES

La Tabernera del Puerto, obra cumbre de Pablo Sorozábal, vuelve de nuevo al Teatro de la Zarzuela

Cuando se piensa en “La Tabernera del Puerto” es imprescindible tararear, los que se atrevan, su más célebre melodía: "No puede ser", la famosa romanza de la que seguramente es la zarzuela más popular, compuesta por Pablo Sorozábal, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.

Hechosdehoy / Enrique Sancho / OC
Etiquetado en: ·
Cuando se piensa en “La Tabernera del Puerto” es imprescindible tararear, los que se atrevan, su más célebre melodía: “No puede ser”, la famosa romanza de la que seguramente es la zarzuela más popular, compuesta por Pablo Sorozábal, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Estrenada en 1936, en vísperas de la Guerra Civil, La Tabernera del Puerto destaca como una de las últimas grandes zarzuelas de principios del siglo XX, fusionando la música tradicional española con nuevas innovaciones orquestales. Se ambienta en un pueblo costero, con temas de amor, celos e intriga que se desarrollan en un vibrante entorno portuario.

En la trama, Simón, un pescador, está profundamente enamorado de Marola, la hija de un tabernero. Sin embargo, su corazón se ve atormentado por rumores y sospechas de que Marola podría serle infiel. “No puede ser” es su momento de desahogo emocional, donde se niega a creer los chismes maliciosos y expresa su conflicto interior. Esta romanza se ha convertido en una de las favoritas de los tenores y se interpreta con frecuencia fuera del repertorio de zarzuela en conciertos. Su belleza lírica y su arco dramático la convierten en uno de los momentos más destacados de La Tabernera del Puerto, y sigue siendo una de las piezas más reconocibles y emotivas de la tradición zarzuelística.

 

Se ha dicho que una buena grabación de Il Trovatore de Verdi necesita un ingrediente simple: los cuatro mejores cantantes del mundo. La tabernera del puerto es quizás el equivalente en zarzuela, excepto que, en lugar del clásico cuarteto operístico de soprano, mezzosoprano, tenor y barítono, Sorozábal exige la conjunción de soprano lírica, tenor, barítono y bajo profundo. En el segundo acto, estos cuatro deben negociar la secuencia de famosas canciones y romanzas que llevan la técnica vocal y el poder interpretativo al máximo, y no es de extrañar que tantos cantantes españoles se hayan sentido atraídos por grabar estos papeles.

 

El aroma salado del aire de la mítica costa cántabra es evocado maravillosamente por Sorozábal, en armonías picantes combinadas con vibrantes melodías vascas y ritmos jazzísticos de percusión, todo ello con un lirismo esencialmente español. La tabernera… también se encuentra entre sus obras escénicas de mayor sinfonía. La imaginación orquestal de Sorozábal, una mezcla muy personal de intervenciones de viento-madera agudas como dagas, deliciosas cantilenas de cuerda y marinas impresionistas, se percibe con claridad a lo largo de la obra.

 

Bellas romanzas

 

Musicalmente, esta zarzuela, tiene algunas de las romanzas más populares del género, y de las más comprometidas vocalmente para los intérpretes. Sorozábal proporcionó escenas de lucimiento para todas las cuerdas, además de algunos coros que se hicieron muy populares: “Eres alta y delgada, como tu madre…” El momento que espera el público conocedor, como se ha dicho, es la romanza No puede ser… que canta el tenor. El bajo se luce en Despierta negro, la soprano con En un país de fábula y el barítono con No te acerques, no me persigas.

 

Que La tabernera del puerto es una obra maestra hay pocos que lo cuestionen. Algunos la consideran, sin duda con razón, algo así como la Traviata de la zarzuela, mientras otros la estiman como la última gran zarzuela de la historia. No fue buen momento el elegido para el estreno en el Teatro Tívoli de Barcelona en abril de 1936 –pese al éxito indiscutible, con no pocos problemas para el compositor debido a los tiempos convulsos que dos meses después derivarían en la Guerra Civil–, y en Madrid en marzo de 1940 –una vez terminada la contienda– en el Teatro de la Zarzuela. Ahora, 85 años después de aquella premier madrileña, el emotivo montaje de Mario Gas, en ocasiones poético y, ante todo, profundamente teatral y documentado, regresa a este mismo escenario.

 

Artistas de lujo

 

En esta ocasión están programadas apenas 15 funciones, entre el 4 y el 22 de junio, de este ‘romance marinero en tres actos’. Mario Gas tiene profundas razones para que su trabajo venga repleto de una muy especial carga de emotividad y de conocimiento. Sus vínculos familiares le convierten en agudo conocedor de la obra de Sorozábal. No en vano, en el reparto que participó en el estreno de La tabernera del puerto en el Teatro de la Zarzuela el 23 de marzo de 1940, su padre, el bajo Manuel Gas, que a lo largo de los años llegó a tener una estrecha relación con el compositor, cantaba el papel de Simpson con el que a partir de aquella presentación alcanzaría grandes y continuados éxitos.

 

Otro de los platos fuertes de la propuesta del Teatro de la Zarzuela es la escenografía y el vestuario, que firman respectivamente el genial Ezio Frigerio con Riccardo Massironi y la oscarizada (Cyrano de Bergerac, 1991) Franca Squarciapino, cuyo trabajo se disfrutó en su montaje de Los gavilanes en 2021 o El caballero de Olmedo de 2023 en este mismo Teatro de la Zarzuela, y ambos historia viva de una de las más brillantes generaciones teatrales de todos los tiempos junto al actor y director de escena Giorgio Strehler y el actor, dramaturgo y director Eduardo De Filippo como sus cabezas y referencias más visibles.

 

Como es habitual, tiene dos repartos de cantantes. Marola será interpretada por María José Moreno y Sofía Esparza; Juan de Eguía, por Damián del Castillo y Rodrigo Esteves; Simpson por Rubén Amoretti e Ihor Voievodin, y Leandro por Antonio Gandía y Antoni Lliteres.

 

Los interesados en disfrutar de esta gran zarzuela deben darse prisa porque las localidades para todos los días de representación están prácticamente agotadas.

 

Más información y venta de entradas:
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú