La actualidad de este 5 de mayo está marcada en Hechos de Hoy por los nombres de Gracia y Máximo y por el del político salvadoreño Farabundo Martí.
Día internacional de la enfermedad celíaca
Efemérides
Tal día como hoy, en 1494, Colón descubrió Jamaica y en 1518, Juan de Grijalva las islas de Yucatán. En 1679 se firmó la Paz de Nimega que puso fin a la guerra entre Francia y las potencias aliadas de España, Holanda y el Imperio alemán. Recuerdo especial para Napoleón Bonaparte que murió tal día como hoy, en 1821 en la isla de Santa Helena, en el océano Atlántico.
Personaje del día
Sören Kierkegaard (5 de mayo de 1813- 1855) Filósofo danés. Es considerado el principal precursor del existencialismo. Entre sus obras destaca El concepto de la angustia, Enfermedad mortal, Diario de un seductor. *Ver biografía al final de la página.
Sus frases
"¿Qué es la juventud? Un sueño. ¿Qué es el amor? El contenido del sueño".
"La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez más".
"Si realmente el noviazgo es el periodo más bello de todos, ¿por qué contrae matrimonio la gente?".
También nacieron un 5 de mayo la emperatriz consorte de Francia Eugenia de Montijo (1826-1920), el compositor español Federico Chueca (1846-1908), el pensador socialista y activista revolucionario alemán Karl Marx(1818-1883), el cantante Raphael (1943), el político salvadoreño Farabundo Martí (1893-1932), el actor estadounidense Tyrone Power (1914-1958), el político y escritor Joaquín Leguina y el empresario César Alierta (1945), el humorista Pedro Reyes (1961-2015), el actor español David Janer (1979), el filántropo español Vicente Ferrer (1920-2009), la cantante británica Adele (1988) y el rapero estadounidense Chris Brown (1989).
Máximo, nombre que en Roma se ponía al hijo mayor, como alternativa a Primus, el primero.
Gracia, nombre de origen latino que significa "amable, grata".
Honesta mors turpi vita potior.
Mejor una muerte honrosa que una vida sin honor.
Tácito
Dios mío, ¡dame paciencia!… Pero ¡dámela YA!
No busques cuentos con final feliz,
busca ser feliz sin tanto cuento.
Más vale un "por si acaso" que un "me lo pensaré".
(Puerto Rico)
El que con privaciones amontona, para otros ahorra y de sus bienes disfrutarán los extraños. El que es tacaño para sí, ¿para quién será generoso?
Eclesiástico 14,5
Si te caes siete veces, levántate ocho.
Proverbio chino
El espía escucha lo que le desagrada.
Proverbio árabe
Sören Kierkegaard nació en Copenhague, siendo el menor de los siete hijos de un comerciante acaudalado. Educado con arreglo a rígidas normas religiosas, la revelación de una oscura culpa de su padre le dejó profundamente marcado, hasta el punto de llegar a pensar que sobre su familia pesaba una maldición. Se formó en un austero ambiente protestante y fue una persona propensa a la melancolía y la angustia. Debido a su preocupación por el individuo y su afirmación de la superioridad de la existencia sobre la esencia, es considerado el principal precursor del existencialismo.
En 1940 se licenció en la Universidad de Copenhague, con una tesis titulada "Concepto de la ironía". En 1841 asistió en Berlín a las lecciones de Schelling, en las que halla la confirmación de los motivos de su desacuerdo con la filosofía hegeliana. Kierkegaard parte de la crítica al sistema de Hegel, a cuyo concepto de espíritu absoluto contrapone al de individuo y lo que es irrepetible.
Todas sus especulaciones se centran en la dimensión subjetiva del hombre en busca de la verdad. Entre 1843 y 1845, publicó obras como: "O lo uno o lo otro", 1843; "El concepto de la angustia", 1844; "Etapas en el camino de la vida", 1845; "La enfermedad mortal", 1849 "Diario de un seductor" y "Temor y temblor", 1850.
Partiendo de la experiencia de la angustia, que el hombre siente frente a los porqués de su propia existencia,Kierkegaard teoriza tres estadios de maduración espiritual para superar la condición de sufrimiento y de dolor. En el primer estadio, el estético, el hombre se refugia en el hedonismo y el mero disfrute del momento. La figura emblemática de esta fase es Don Juan. El segundo estadio es el ético, simbolizado por la figura del marido que se dedica por entero a los deberes familiares. El tercer y último estadio, que requiere una decisión radical, un "salto", es el religioso.
Sin embargo, la gran paradoja de la religión cristiana, consiste en que el hombre, ser finito, aspira a alcanzar la esencia divina, es decir, lo infinito. La vida religiosa no está vinculada a unas creencias ni a una Iglesia, queKierkegaard, entre otras cosas, rechaza y ataca con dureza, sino que es el abandono a una fe infinita.
Kierkegaard falleció en 1855.