1. Inicio
  2. Secciones
  3. Espectáculos
  4. Bach despide octubre y Mozart recibe noviembre con su Requiem más impactante

¿Lo escribió para su propia muerte? (Imagen: O.C.)

FUNDACIÓN EXCELENTIA

Bach despide octubre y Mozart recibe noviembre con su Requiem más impactante

Dos de las obras musicales más interpretadas en todo el mundo llegan al Auditorio Nacional de Música de Madrid para despedir el mes de octubre y dar la bienvenida a noviembre.

Hechosdehoy / Enrique Sancho / OC
Etiquetado en: ·
Dos de las obras más interpretadas en todo el mundo llegan al Auditorio Nacional de Música de Madrid para despedir el mes de octubre y dar la bienvenida a noviembre. El 27 de octubre a las 19:30 en la Sala de Cámara es el turno de los inmortales Conciertos de Brandenburgo de Bach, con la Orquesta Clásica Santa Cecilia y con el ucraniano Andriy Ilkiv, como solista trompeta, aunque también es experto en guitarra, piano y batería desde su infancia además de ser buen cantante como es muy común en su tierra natal.
Pocos días después, el 2 de noviembre llega otro clásico por estas fechas, el Réquiem de Mozart, también con la Orquesta Clásica Santa Cecilia y la Sociedad Coral Excelentia de Madrid, dirigidas por un habitual en los conciertos de Excelentia: Kynan Johns en la Sala Sinfónica. Además del Réquiem se interpretarán la obertura Ruy Blas, op.95 de Mendelssohn y la Sinfonía núm. 4 en re menor, op. 120 de Schumann.
Entre los ejemplos más queridos del amplio legado de Johann Sebastian Bach se encuentran, sin duda, los Conciertos de Brandenburgo. También proporcionan una manera maravillosa de familiarizarse con él: personifican gran parte de lo que lo convierte en una figura tan imponente, pero son inmensamente agradables y fáciles de abordar en la primera escucha. En 1721, Bach reunió ejemplos de su trabajo para pequeños grupos instrumentales en respuesta a una petición de un príncipe prusiano, el “Brandenburgo” del título. Los Conciertos de Brandenburgo proceden de diferentes momentos de los inicios de la carrera de Bach, pero, reelaborados y reunidos en este paquete, resumen el estado del arte del concierto e incluso anticipa el futuro musical.

 

Cada concierto es diferente en el uso de solistas. Bach, por ejemplo, rompe dramáticamente las jerarquías instrumentales tradicionales cuando da prominencia a la sección de viola, generalmente oculta, en el tercer concierto. Hace que el tenue clavecín que normalmente sirve para subrayar otros instrumentos sea un llamativo protagonista en el quinto. El Concierto n.° 1 se encuentra entre los más largos de los de Brandenburgo y está arreglado para el conjunto más grande. El Concierto No. 2 se encuentra entre las piezas más populares y destaca el oboe, la flauta dulce, el violín y la trompeta. El Concierto n.° 3 es muy popular tanto como el n.° 2 , tal vez incluso más. El Concierto n.° 4 es el más divertido de Bach, con los solistas entrando y saliendo de la estructura.

 

Un encargo muy peculiar

 

En el último año de su corta vida, Wolfgang Amadeus Mozart recibió la inquietante visita de un extraño vestido de gris que se negó a identificarse. Dijo que era el mensajero de un caballero que deseaba encargar un Réquiem o Misa de Difuntos para honrar la memoria de su esposa. Mozart aceptó el encargo, pero la visita le atormentaba. Estaba agotado por el trabajo y el alcohol, casi arruinado económicamente y la misteriosa enfermedad que lo mataría ya se había apoderado de él. Mozart empezó a pensar que el visitante era un mensajero del más allá, que el encargo era de Dios y que la música sería para su propia muerte.
Dedicó todas sus energías a completar el Réquiem, aunque interrumpido por trabajos en otros encargos. Cuando regresó al Réquiem, estaba gravemente enfermo. Había completado la partitura de aproximadamente la mitad, y escribió bocetos para otros tres movimientos. Pero Mozart no terminaría el Réquiem.
Murió poco después de la medianoche del 5 de diciembre de 1791 en Viena. Tenía sólo 35 años. La realización del Réquiem quedó en manos de su amigo y alumno Franz Sussmayr. Y así comenzaron los mitos de la muerte de Mozart y el Réquiem. Una obra maestra coral cuya génesis está rodeada de misterio, algo que hace que la pieza sea aún más fascinante y conmovedora.

A lo largo de su corta vida, Wolfgang Amadeus Mozart realizó más de seiscientas creaciones de todos los géneros musicales, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales. De todas ellas, la célebre Misa de Réquiem en re menor KV 626, una de las 19 misas escritas por Mozart es una de sus obras más representativas. Tal vez por eso y porque muchos consideran que en realidad Mozart la creó pensando en su propia muerte, es la más conocida y la más interpretada.

Adquisición de entradas: A través de reservas@fundacionexcelentia.org o llamando al teléfono: 91 4574061 / 91 4583089 y a través de Internet.
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú