1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. Uno de cada tres votantes del PSOE urgen a Sánchez que convoque elecciones

Almeida señaló a la sede del PSOE como "una cloaca que desea la muerte" a altos cargos de la Guardia Civil. (Foto: @LopezMirasF)

SONDEO SOCIOMÉTRICA

Uno de cada tres votantes del PSOE urgen a Sánchez que convoque elecciones

El verdadero éxito del acto de la Plaza de España se reflejó en la ola imparable que comenzó exigiendo a Sánchez elecciones cuanto antes. Se disparó al 70,6% tras subir cinco puntos en sólo dos semanas. Uno de cada tres votantes del PSOE urge elecciones.

Hechosdehoy / Lola Paredes
Etiquetado en:

En los hechos de hoy, domingo 8 de junio, éxito del acto cívico con la Plaza de España y las calles de Madrid desbordadas en un acto que concentró a más de 100.000 personas según los organizadores.

Atención a los datos que han enmarcado este acto.

1. El verdadero éxito del acto de la Plaza de España se reflejó en la ola imparable que comenzó exigiendo a Pedro Sánchez elecciones cuanto antes. Se disparó al 70,6% tras subir cinco puntos en sólo dos semanas. Uno de cada tres votantes del PSOE urge elecciones. Significativa encuesta de Sociométrica en el nativo digital El Español.

2. En el nativo digital El Confidencial, José María Olmo, entró en los emtresijos e las cloacas del psoe para salvar a Sánchez. El caso Leire Díez: saunas, audios y fontaneros que hablaban demasiado.
El Confidencial empezó a reunir pruebas en el verano de 2024 de la existencia de una célula de Ferraz que recopilaba datos de jueces, fiscales y periodistas incómodos para el Gobierno para destruirlos con campañas de propaganda.

 


3. Pérez Dolset, el guardaespaldas de Leire.
El empresario, víctima de la persecución de Villarejo, es el protagonista de una historia por el poder, convertida en un circo, en la que se mezclan verdad, ficción y mentira.

4. Las cloacas del PSOE. El Gobierno deberá responder en el Congreso cómo se fraguó el fichaje de Leire Díez en Correos. La fontanera del PSOE accedió en noviembre de 2021 al cargo de jefa de Área de Relaciones Institucionales sin experiencia previa en el sector, y en tres meses ascendió a directora.

Almeida el reto de una nueva Transición

En la Plaza de España, importantes acotaciones del alcalde apuntaron analistas a Hechos de Hoy. En el acto de la Plaza de España, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reclamó “desalojar” al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y “la mafia lo antes posible” de La Moncloa para “recuperar nuestra democracia y el Estado de derecho”.

Almeida equiparó el reto que afronta la política española en estos momentos con la Transición, y advirtió de que vienen “tiempos difíciles” porque “la mafia, cuánto más acorralada, más peligrosa” es.

Retrató la sede del PSOE en la calle Feraz como”una cloaca que desea la muerte” altos cargos de la Guardia Civil y al Palacio de la Moncloa como “el centro de negocios” de la familia de Sánchez.

“Por eso, decimos mafia y por eso queremos desalojar a la mafia lo antes posible y recuperar nuestra democracia y nuestro estado derecho”, destacó . “Depende de nosotros y tenemos ejemplos. Lo hicimos en la Transición, cuando se trajo la democracia, y lo volveremos a hacer”, enfatizó.

A la vez se preguntó por qué se hace “en la Conferencia de Presidentes lo que no en los cafés” cuando, aunque las lenguas oficiales sean “riqueza de España”, “hay un idioma que es común”.

El alcalde contestó a las preguntas de la prensa por la decisión de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, de abandonar la sesión cuando se hablaba en catalán o euskera achacando lo ocurrido a “la estrategia de Pedro Sánchez“.

“Las lenguas oficiales son riqueza en España, que a todo el mundo le quede claro. Pero hay una cosa que me sorprende: si en el café o poniendo tuits nos entendemos, ¿por qué sentados no nos podemos entender?”, se peguntó.

Esta reflexión “no es un demérito ni para el catalán, ni para el gallego, ni para el euskera”. “Si en Twitter nos entendemos, si tomando un café todos hablamos de la misma manera, ¿por qué tuvieron que hacerlo de forma distinta sentados en la mesa? No tiene demasiada lógica”, insistió.

Subrayó que “los idiomas nunca pueden servir para enfrentar sino para entenderse dentro de la diversidad y riqueza cultural”. “Y si hay un idioma que es común, en el que todos nos entendemos, ¿por qué hacemos en la mesa de la Conferencia de Presidentes lo que no hacemos en los cafés?”, sentenció.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú