1. Inicio
  2. Secciones
  3. Economía
  4. Reunión urgente del Banco Central Europeo por First Republic y Credite Suisse

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. (Foto: @ecb)

TENSION FINANCIERA

Reunión urgente del Banco Central Europeo por First Republic y Credite Suisse

El Banco Central Europeo (BCE) considera que no hay riesgo de contagio en la banca europea. El consejo de supervisión convocó un encuentro extraordinario para detectar vulnerabilidades tras los rescates en Estados Unidos y las tensiones en Credit Suisse.

Hechosdehoy / José Gustavo Vidal

El consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE)no ve riesgo de contagio a los bancos de la Zona euro por las recientes turbulencias en el sector.

El BCE celebró este viernes 17 una reunión de urgencia para debatir las tensiones y vulnerabilidades de la banca de la Zona euro tras las recientes turbulencias en el sector.

“El Consejo de Supervisión se reúne para intercambiar puntos de vista y ofrecer a sus miembros información actualizada sobre la evolución reciente del sector bancario”, declaró el portavoz. La reunión se ha producido después de un encuentro similar a principios de esta semana y un día después de la reunión del consejo de gobierno del BCE que decidió subir los tipos de interés en 50 puntos básicos, además de comprometerse a usar todas las herramientas necesarias para garantizar la liquidez en el sistema.

El BCE quiere supervisar la liquidez en el sector bancario de la Zona euro y vigilar cualquier “vulnerabilidad” ante una posible situación de estrés o tensión contra algún banco, como la ocurrida esta semana con Credit Suisse cuando las declaraciones de su primera accionista de que no acudiría a una posible ampliación de capital provocó el desplome de la acción y salida de fondos de clientes.

El encuentro del consejo de supervisión se enmarca en una semana de fuertes sacudidas bursátiles en los bancos, que ha obligado a las autoridades de varios países a dar apoyo a algunas entidades. En Estados Unidos, un grupo de once firmas financieras acordó inyectar 30.000 millones de dólares en la entidad First Republic para reforzarla. Unos días antes, la Reserva Federal lanzó un plan de apoyo a los depositantes de varias entidades tras la caída de Silicon Valley Bank y Signature Bank, de ámbito regional.

En Europa, el Banco Central de Suiza concedió un préstamo de 50.000 millones de euros a Credit Suisse para reforzar su liquidez de manera “preventiva” ante su desplome en Bolsa.

En la rueda de prensa posterior al consejo de gobierno del jueves, Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, señaló que la banca europea tiene una situación “robusta” de liquidez y que la exposición de los bancos europeos a la entidad financiera suiza Credit Suisse es “limitada” y “no está concentrada”. Por su parte, la presidenta Christine Lagarde señaló que la banca tiene una posición “mucho más fuerte” que en 2008, cuando estalló la anterior crisis financiera.

Este contexto de dudas en torno a las entidades medianas ha provocado en Estados Unidos un fuerte aumento de los préstamos que piden los bancos a la Reserva Federal para reforzar su liquidez ante posibles tensiones.

En la última semana, los bancos tomaron prestados 164.800 millones de dólares por parte de las líneas disponibles en la Reserva Federal. De ellos, 152.850 se tomaron de la ventana de descuento (en la semana que terminó el 15 de marzo), según datos del banco central, frente a los 4.580 millones de la semana anterior, lo que supone un récord. El anterior máximo se situó en 111.000 millones de dólares en una semana durante la crisis financiera de 2008.

Además, los bancos acudieron a la nueva línea de crédito aprobada del domingo (llamada Bank Term Funding Program) por la Fed, que fue utilizada por 11.900 millones de dólares. En conjunto, los préstamos concedidos a la banca a través de los dos dos mecanismos de respaldo muestran un sistema bancario aún frágil y con el traspaso de depósitos desde bancos regionales a grandes entidades tras la quiebra de los bancos Silicon Valley Bank de California y Signature Bank de Nueva York la semana pasada.

El comunicado íntegro del Banco Central Europeo

Por su interés, recogemos íntegro del comunicado del Banco Central Europeo, Decisiones de política monetaria, tras la reunión de su consejo el jueves 16:

“Se prevé que la inflación seguirá siendo demasiado alta durante demasiado tiempo. En consecuencia, el Consejo de Gobierno ha decidido hoy (jueves 16) subir los tres tipos de interés oficiales del BCE en 50 puntos básicos en línea con su determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2 % a medio plazo. El elevado nivel de incertidumbre refuerza la importancia de un enfoque dependiente de los datos para las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés, que estarán determinadas por su valoración de las perspectivas de inflación a la luz de los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria.

El Consejo de Gobierno está haciendo un atento seguimiento de las actuales tensiones en los mercados y está preparado para responder como resulte necesario a fin de mantener la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en la zona del euro. El sector bancario de la zona del euro tiene capacidad de resistencia y posiciones de capital y de liquidez sólidas. En todo caso, el BCE cuenta con todos los instrumentos de política monetaria necesarios para suministrar apoyo de liquidez al sistema financiero de la zona del euro si fuera necesario y preservar la transmisión fluida de la política monetaria.

Las nuevas proyecciones macroeconómicas de los expertos del BCE se finalizaron a principios de marzo, antes de la reciente aparición de tensiones en los mercados financieros. En consecuencia, estas tensiones añaden incertidumbre en torno a las evaluaciones del escenario de referencia para la inflación y el crecimiento. Antes de estos recientes acontecimientos, la senda de referencia para la inflación general ya se había revisado a la baja, debido principalmente a una contribución de los precios de la energía menor de lo esperado anteriormente.

Los expertos del BCE prevén ahora que la inflación se situará, en promedio, en el 5,3 % en 2023, el 2,9 % en 2024 y el 2,1 % en 2025. Al mismo tiempo, las presiones inflacionistas subyacentes siguen siendo fuertes. La inflación excluidos la energía y los alimentos continuó aumentando en febrero y los expertos del BCE esperan que se sitúe en una media del 4,6 % en 2023, por encima de lo estimado en las proyecciones de diciembre. Posteriormente, descendería hasta el 2,5 % en 2024 y el 2,2 % en 2025, en un contexto de desaparición gradual de las presiones al alza debidas a las perturbaciones de oferta anteriores y a la reapertura de la economía y en el que el endurecimiento de la política monetaria frena cada vez más la demanda.

Las proyecciones de referencia para el crecimiento en 2023 se han revisado al alza hasta una media del 1,0 % como resultado, tanto del descenso de los precios de la energía, como de la mayor capacidad de resistencia de la economía ante el difícil entorno internacional. Los expertos del BCE esperan que el crecimiento repunte posteriormente en mayor medida, hasta situarse en el 1,6 %, tanto en 2024 como en 2025, respaldado por la fortaleza del mercado de trabajo, el aumento de la confianza y la recuperación de las rentas reales. Al mismo tiempo, el repunte del crecimiento en 2024 y 2025 es más débil de lo estimado en las proyecciones de diciembre debido a la orientación más restrictiva de la política monetaria.

Tipos de interés oficiales del BCE

El Consejo de Gobierno ha decidido subir los tres tipos de interés oficiales del BCE en 50 puntos básicos. En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito aumentarán hasta el 3,50 %, el 3,75 % y el 3,00 %, respectivamente, con efectos a partir del 22 de marzo de 2023.

Programa de compras de activos (APP) y programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP)

El tamaño de la cartera APP está descendiendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema no está reinvirtiendo íntegramente el principal de los valores que van venciendo. El descenso será, en promedio, de 15.000 millones de euros mensuales hasta el final de junio de 2023 y su ritmo posterior se determinará más adelante.

En lo que se refiere al PEPP, el Consejo de Gobierno prevé reinvertir el principal de los valores adquiridos en el marco del programa que vayan venciendo al menos hasta el final de 2024. En todo caso, la futura extinción de la cartera del PEPP se gestionará de forma que se eviten interferencias con la orientación adecuada de la política monetaria.

El Consejo de Gobierno continuará actuando con flexibilidad en la reinversión del principal de los valores de la cartera del PEPP que vayan venciendo, con el objetivo de contrarrestar los riesgos para el mecanismo de transmisión de la política monetaria relacionados con la pandemia.

Operaciones de financiación

A medida que las entidades de crédito reembolsen los importes obtenidos en el marco de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico, el Consejo de Gobierno evaluará periódicamente la forma en que estas operaciones están contribuyendo a la orientación de su política monetaria.

El Consejo de Gobierno está preparado para ajustar todos sus instrumentos en el marco de su mandato para asegurar que la inflación vuelva a situarse en su objetivo del 2 % a medio plazo y preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria. El BCE cuenta con todos los instrumentos de política monetaria necesarios para suministrar apoyo de liquidez al sistema financiero de la zona del euro si fuera necesario.

Además, el Instrumento para la Protección de la Transmisión está disponible para contrarrestar dinámicas de mercado injustificadas y desordenadas que constituyan una seria amenaza para la transmisión de la política monetaria en los países de la zona del euro, lo que permite al Consejo de Gobierno cumplir con mayor efectividad su mandato de estabilidad de precios”.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú