1. Inicio
  2. Secciones
  3. Salud
  4. ¿Qué tratamientos existen para la apnea del sueño?

Los hombres lo sufren más que las mujeres. (Foto: derneuemann/Pixabay)

FACTORES DE RIESGO

¿Qué tratamientos existen para la apnea del sueño?

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que ocurre mientras la persona duerme, que consiste en sufrir pausas repetidas en su respiración. La forma más frecuente se suele acompañar de ronquido.

Hechosdehoy / Clínica Cisne (*)

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que ocurre mientras la persona duerme, que consiste en sufrir pausas repetidas en su respiración, denominadas apneas. La forma más frecuente denominada apnea obstructiva del sueño se suele acompañar de ronquido. Algunos factores de riesgo para sufrirla son el sobrepeso, el sexo masculino y algunas características craneofaciales.

Pero, ¿Qué tratamientos existen a fecha de hoy para tratar este problema de salud?

  1. Cambios en el estilo de vida: Pérdida de peso: Si el paciente tiene sobrepeso u obesidad, perder peso puede reducir los síntomas de la apnea del sueño.
  1. Terapia de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés) Este es uno de los tratamientos más efectivos para la apnea del sueño. Consiste en usar una máquina que suministra aire a presión a través de una mascarilla para mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño.
  1. Dispositivos intraorales: se trata de férulas mandibulares/ dispositivos de avance mandibular (DAM) que ayudan a reposicionar la mandíbula y la lengua, aumentando así el espacio en la vía aérea superior.
  2. Terapias posicionales: en algunas personas con “apnea posicional”, es decir, aquella que tiene un componente posicional y ocurre fundamentalmente cuando la persona duerme boca arriba, se puede indicar utilizar algún dispositivo para evitar esta postura durante el sueño.
  3. Cirugía: en ciertos casos de apnea ciertas cirugías pueden corregir la estrechez en vía respiratoria, corrigiendo el trastorno.
  4. Estimulación del nervio hipogloso: se trata de implantar un “marcapasos” que estimula el nervio hipogloso para mantener la lengua y las vías respiratorias abiertas durante el sueño.

Es importante destacar que el tratamiento adecuado dependerá de la evaluación de un médico especializado en trastornos del sueño. La elección del tratamiento puede basarse en la gravedad de la apnea del sueño, la anatomía del paciente, la tolerancia a ciertos tratamientos y otros factores individuales.

Recalcamos que el diagnóstico y tratamiento temprano son fundamentales para evitar complicaciones a largo plazo asociadas con la apnea del sueño, como enfermedades cardiovasculares, entre otras.


(*) Doctoras: Irene Cano Pumarega / Celia García Malo / Sara Boi. Clínica CISne.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú