1. Inicio
  2. Secciones
  3. Ciencia y Tecnología
  4. Protección de datos en Internet, una responsabilidad de todos
Es imprescindible buscar conexiones seguras. (Foto: Pixabay)

Es imprescindible buscar conexiones seguras. (Foto: Pixabay)

SEGURIDAD ANTE TODO

Protección de datos en Internet, una responsabilidad de todos

El dinero, los datos personales y bancarios, los sitios visitados, entre otros, deben estar seguros en todo momento. ¿Lees términos y condiciones? ¿Cuidas tus contraseñas? ¿Utilizas métodos de pago seguros?

Hechosdehoy / Hechos de Hoy / ULY

Hoy ya no es posible imaginar una vida sin conexión online, y sin embargo, la mayoría de los usuarios no tiene nociones claras acerca de cómo funciona la protección de datos en Internet.
 
Son innumerables las situaciones en las que los datos personales se encuentran expuestos y es importante poder conocer y prestar atención a los momentos clave en los que es posible  evitar el uso indebido de información personal. El dinero, los datos personales y bancarios, los sitios visitados, entre otros, deben estar seguros en todo momento. ¿Lees términos y condiciones? ¿Cuidas tus contraseñas? ¿Utilizas métodos de pago seguros?

¿Qué es la protección de datos en Internet?

La protección de datos en Internet es el conjunto de todas las prácticas, salvaguardas y principios fundamentales que se emplean para proteger la información personal y asegurar al  usuario el control sobre ella. 
 
En España, a partir de diciembre del 2018 entró en vigor la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales que regula el tratamiento de datos sin importar la forma en que hayan sido recopilados, aplicándose los derechos del usuario siempre que se almacene o se trate información que lo identifica.
 
Dicha Ley buscó estar en concordancia con las normativa de la Unión Europa y adaptarlas a la realidad y cuestiones particulares de nuestro país. Marcó el marco regulatorio que hacía falta para construir un entorno más seguro para todos, tanto las empresas como los usuarios.

¿Cómo proteger los datos online?

Todos los usuarios online cuentan con la posibilidad de decidir si desean compartir su información, quién tendrá acceso a ella, por cuánto tiempo y por qué razones. ¿Cuáles son las cuestiones más importantes a tener en cuenta?

Seguridad en los métodos de pago
 
En los últimos años, hemos visto crecer y avanzar la tecnología para crear entornos de transacciones online mucho más seguras. Plataformas de pago como Bizum y SeQura o la multiplicación de claves digitales como Tokens han llegado para generar mucha más confianza en los usuarios.
 
Las medianas y grandes e-commerce, como Amazon, han dado el ejemplo con ello, y también las empresas de entretenimiento online incorporando métodos de pago más seguros y rápidos.

Paypal, por ejemplo, se ha convertido en uno de los métodos de pago más seguros y confiables para depositar y retirar dinero online a nivel mundial. Los casinos con Paypal permiten hoy a sus jugadores realizar depósitos y retirar dinero de forma más rápida, sencilla y segura. Con Paypal, las plataformas reciben los pagos sin tener acceso a los datos de los usuarios, como de sus tarjetas de crédito o débito.
 
Más aún, en el contexto actual los jugadores buscan, y cada vez más conscientemente, que todo sea inmediato y olvidan tener en cuenta que, por ejemplo, muchos de los casinos online que pagan rápido y que se promocionan por ello, pueden no ser tan seguros como aclaman. Proteger los datos bancarios debe ser una prioridad y es importante saber que al colocar los datos de las tarjetas y códigos de seguridad online, el usuario debe estar seguro de estar haciéndolo en un sitio seguro.

Cuidar la exposición en las redes sociales

A partir del 2018, las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram aplicaron modificaciones a su letra pequeña sobre el tratamiento de datos. Las empresas incluyeron cambios en su política de privacidad ampliando, entre otras cosas, el acceso de los usuarios a saber cuáles son los datos que están compartiendo en la red social al aceptar las condiciones.

Los datos personales más expuestos son los nombres reales, los teléfonos, DNI, ubicaciones, el email y también, las contraseñas. Es importante a nivel usuario tener conciencia con respecto a la información que voluntariamente publicamos en estas redes sociales.

España fue el país con más casos registrados en Europa con víctimas por robo de identidad en el año 2018. El peligro de estas situaciones pueden tener consecuencias incluso por fuera de las redes, en el mundo físico externo. Existe la posibilidad de coerción o extorsión, según los datos a los que accedan y lo "comprometedores" que puedan llegar a ser. Por eso, no solo hablamos de peligro en torno a spams o publicidad no desea.

Buscar conexiones seguras

Las redes WiFi públicas están expuestas a abusos y dan la oportunidad a los hackers de hacerse de todo tipo de datos personales, incluyendo el historial de navegación del usuario, su correo electrónico y hasta tus contraseñas. Por tal motivo, no es recomendable realizar compras online en conexiones que no sean privadas porque significa poner en riesgo los datos de las tarjetas bancarias.

Es imprescindible buscar conexiones seguras. Los usuarios más experimentados apuestan por el uso de VPN, que son conexiones cifradas y encriptadas que les permiten no sólo cambiar su ubicación sino navegar en internet con total seguridad.

Leer los términos y condiciones

Lamentablemente, el porcentaje de personas que lee los Términos y Condiciones de uso de los servicios en los que se registra es muy bajo. Sin darse cuenta, los usuarios aceptan compartir sus datos no sólo con la empresa a la que están dándoselos en primer lugar, sino también a otras 200 o 300 que actúan como “socias” y obtienen datos como “terceros”.

Los datos son utilizados de modo analítico para mejorar, por ejemplo, la experiencia del usuario y también el desarrollo de las páginas web. Pero, también, son utilizados para poder proporcionar anuncios publicitarios de manera personalizada. Existe aún hoy una línea muy delgada entre la personalización de anuncios y la invasión de los intereses y comportamientos de los usuarios online.

Privacidad en aplicaciones móviles

Al igual que ocurre en las páginas web, cualquier aplicación móvil que obtenga información personal de los usuarios debe informar sobre ello en un lugar visible. En cualquier caso, más allá de la protección que afirman tener las empresas desarrolladoras de aplicaciones, los usuarios pueden tomar ciertas medidas para no quedar expuestos y garantizar su privacidad digital.

Una práctica correcta, en este sentido, es la descarga sólo de aplicaciones que sean oficiales y desde los sitios oficiales. Además, es importante desconfiar de aquellas apps que soliciten acceder a contenidos que, en ningún caso, resultan imprescindibles para el correcto funcionamiento de la aplicación. Muchas veces aplicaciones destinadas a la edición de fotos llegan a solicitar la ubicación del usuario, por ejemplo.

Protección de datos en internet, una responsabilidad de todos

Veremos pronto muchos avances en materia de protección de datos en Internet, porque, sin duda, cada vez más los datos se están convirtiendo en una parte muy importante para el desarrollo de muchos sectores como el turístico, el financiero, el publicitario, el sistema sanitario, entre otros.

Sin embargo, es importante que a nivel usuario también exista una exigencia consciente del uso y de la exposición a la que estamos expuestos por navegar la web y realizar acciones básicas como buscar sitios, comprar online o inscribirse en cursos digitales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú