1. Inicio
  2. Secciones
  3. Economía
  4. Prioridad de Merkel al crecimiento, y al diálogo con Putin sobre Ucrania

LA CUMBRE DE BRISBANE

Prioridad de Merkel al crecimiento, y al diálogo con Putin sobre Ucrania

Angela Merkel y no Barack Obama puede tener la llave para buscar una alternativa al estallido de la temida ofensiva rusa de invierno en la guerra híbrida de Ucrania. la canciller teme el daño a la Eurozona

Hechosdehoy / Hechos de Hoy / L. Paredes
Etiquetado en:
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

Ucrania es la prioridad en la cumbre del Grupo de los 20 en Brisbane, en Australia. Una nueva guerra en Ucrania tendrá repercusiones económicas para la Eurozona y Japón. Dañara el crecimiento e impactará en la internacionalización de medianas y pequeñas empresas en el comercio entre Oeste y Este.

Angela Merkel, según indicaron analistas a Hechos de Hoy, no quiere un conflicto desde la óptica ideológica y la nueva tensión entre Washington y Moscú. La canciller desea explorar con Vladimir Putin escenarios que permitan fortalecer acuerdos de alto el fuego, paz y futuro en lugar de la guerra híbrida -el escenario de la propaganda y la provocación.-.

Angela Merkel confirmó su agenda para la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) en su visita a Auckland, Nueva Zelanda, tras entrevistarse con el primer ministro John Key. Nueza Zelanda mantiene también el análisis de que Ucrania puede causar inestabilidad en Europa y dañar el crecimiento económico.

La canciller expresó su preocupación por la violación de la integridad territorial de Ucrania y el incumplimiento del Acuerdo de Minsk. Expresó a la vez su confianza de que surja en Australia una clara señal para el desarrollo de la economía mundial. "Hay que fomentar el crecimiento económico pero a la vez mantener presupuestos sólidos", señaló. También exigió una rápida regulación de la llamada banca en la sombra, las instituciones que no se someten a los controles exigidos a las entidades financieras. 

Las vísperas de la cumbre de Brisbane

En la víspera de la cumbre de Brisbane se conoció que la Eurozona crece un 0,2% en el tercer trimestre con España entre los países con mayor dinamismo.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la Zona euro creció en el tercer trimestre del año un 0,2%, frente al 0,1% de los tres meses anteriores y el 0,3% del primer trimestre, según los datos de la primera estimación publicados por Eurostat, que sitúan a Grecia, Eslovaquia y España como las economías con mayores tasas de expansión entre los países del euro.

Francia, que se estancó en el primer trimestre y retrocedió un 0,1% en el segundo, se ha recuperado un 0,3% en el tercero gracias al impulso del gasto público, mientras que el PIB alemán crece un 0,1% y evita la recesión.

Grecia confirma el vigor de su crecimiento después de seis años de recesión, con un avance del 0,7% tras progresar un 0,3% en el trimestre anterior. La economía griega cerró 2013 con una caída del PIB del 3,9%. El descenso fue del 6,6% en 2012 y se ahondó hasta el 8,9% en 2011. En 2010, el PIB griego cayó un 5,9%; un 4,4% en 2009 y un 0,4% en 2008.

Italia, en el tercer trimestre del año, el PIB se contrajo un 0,4% con relación al mismo período del año precedente, según el Instituto de Estadísticas italiano (Istat).

Alemania eludió la recesión al crecer un 0,1%, mientras que Francia creció un 0,3%. Por su parte, Austria permanece estancada y cumple ya dos trimestres seguidos sin crecimiento alguno.

 – En contraste con la debilidad de la recuperación en la Eurozona, durante el tercer trimestre del año la economía de Estados Unidos logró crecer a un ritmo trimestral del 0,9%, tras expandirse un 1,1% en el segundo, mientras Reino Unido creció a un ritmo del 0,7% desde el 0,9% del segundo trimestre.

– La economía de la Eurozona ha registrado entre julio y septiembre una expansión del 0,8% respecto al mismo periodo de 2013. Por su parte, la Unión Europea experimentó en el tercer trimestre un crecimiento del 0,3% respecto al segundo trimestre, cuando había crecido un 0,2%. En términos interanuales, la expansión de los Veintiocho fue del 1,3%.

– Entre los países de la Eurozona cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos del PIB correspondieron a Grecia (0,7%), Eslovaquia (0,6%) y España (0,5%), mientras sólo Chipre (-0,4%) e Italia (-0,1%) registraron caídas de la actividad y se mantenían en recesión.

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú