1. Inicio
  2. Secciones
  3. Ciencia y Tecnología
  4. 55 millones de vacunas para América Latina, África y Asia, el plan de Biden
La diplomacia de las vacunas

La diplomacia de las vacunas,una cuestión esencial para la Administración Biden. (Foto: @POTUS)

LUCHA MUNDIAL CONTRA LA COVID-19

55 millones de vacunas para América Latina, África y Asia, el plan de Biden

Después de las cumbres del G-7, Unión Europea y OTAN, y el cara a cara con Vladimir Putin en Ginebra, Joe Biden quiso enfatizar los detalles de la distribución de 55 millones de vacunas contra la COVID-19 en América Latina, África y Asia.

Hechosdehoy / Hechos de Hoy / Sonia Soto

La diplomacia de las vacunas, una cuestión esencial para la Administración Biden. El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quiso detallar con transparencia cómo se distribuirán 55 millones de vacunas contra el coronavirus en América Latina, África y Asia. Joe Biden se comprometió a que Estados Unidos "será un arsenal de vacunas para el mundo. Más de 40 millones de dosis serán repartidas a través del mecanismo COVAX

Estados Unidos presentó formalmente su plan para compartir 55 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus en todo el mundo, con aproximadamente el 75% de las dosis asignadas a América Latina y el Caribe, Asia y África a través del programa internacional de intercambio de vacunas COVAX.

El plan cumple el compromiso del presidente Joe Biden de compartir 80 millones de vacunas fabricadas en Estados Unidos con países de todo el mundo. Joe Biden   planteó sus prioridades para los primeros 25 millones de dosis de ese compromiso a principios de este mes.

"Mientras seguimos luchando contra la pandemia de COVID-19 en casa y trabajamos para acabar con la pandemia en todo el mundo, el presidente Biden ha prometido que Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo", anunció la Casa Blanca en un comunicado.

De las 55 millones de dosis restantes, unos 41 millones se repartirán a través de COVAX, adelantó el gobierno de Estados Unidos: 14 millones se destinarán a América Latina y el Caribe, unos 16 millones a Asia y unos 10 millones a África.

El 25% restante, es decir, unos 14 millones de dosis, se repartirían entre “prioridades regionales”, como Colombia, Argentina, Brasil, Haití, Irak, Ucrania, Tunez, Cisjordania y Gaza. "Para todas estas dosis, se debe dar prioridad a las personas de mayor riesgo, como los trabajadores sanitarios, en función de los planes nacionales de vacunación!, informó la Casa Blanca.

A través del programa COVAX, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina y el Caribe recibirán cerca de 14 millones de vacunas repartidas entre los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Guatemala, El Salvador, Honduras, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), República Dominicana, Panamá y Costa Rica.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, reconoció que la meta que tenía el gobierno de enviar esas dosis antes de julio no se podrá cumplir. "Tenemos muchas dosis que compartir con el mundo, pero este es un desafío logístico hercúleo". apuntó Jen Psaki.

De los 80 millones prometidos por Biden, 25 empezaron a entregarse a principios de este mes, y quedaban por asignar otros 55 millones, que se repartirán "lo más rápido posible", subrayó Psaki.

Las 16 millones de dosis para el continente asiático serán destinadas a India, Nepal, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Afganistán, Maldivas, Bután, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Malasia, Laos, Papúa Nueva Guinea, Taiwán, Camboya y las islas del Pacífico.

En el caso de África, los países receptores de las casi 10 millones de vacunas serán elegidos en coordinación con la Unión Africana.

Por su parte, mediante reparto directo las naciones receptoras serán Colombia, Argentina, Haití, otros países del CARICOM, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Afganistán, Bangladesh, Pakistán, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Sudáfrica, Nigeria, Kenia, Ghana, Cabo Verde, Egipto, Jordania, Irak, Yemen, Túnez, Omán, Cisjordania y Gaza, Ucrania, Kosovo, Georgia, Moldavia, y Bosnia.

Las vacunas compartidas forman parte de las aprobadas para su uso interno en Estados Unidos -las de Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson-, y se suman a otras 60 millones de dosis que Washington ya donó en mayo de AstraZeneca, que aún no ha recibido el visto bueno de los reguladores estadounidenses.

Además de esas dos grandes donaciones, Biden desveló la semana pasada, durante la cumbre del G-7, que Estados Unidos había comprado 500 millones de vacunas adicionales de Pfizer/BioNTech que entregará a cerca de cien países en los próximos dos años.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú