1. Inicio
  2. Secciones
  3. Economía
  4. Mariano Rajoy firma con los sindicatos y CEOE el primer gran pacto social

EL ACTO DE LA M ONCLOA

Mariano Rajoy firma con los sindicatos y CEOE el primer gran pacto social

Hito en La Moncloa con la firma del primer gran pacto social del Gobierno con los sindicatos, una iniciativa que supone un giro de calado en el plano político y económico.

Hechosdehoy / Hechos de Hoy / UN / José Vidal / María Céspedes
Etiquetado en: ·
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, firmó con los líderes de los agentes sociales, patronal (CEOE y Cepyme) y sindicatos (CC OO y UGT) el acuerdo del que podrán beneficiarse entre 400.000 y 450.000 parados de larga duración que hace seis meses dejaron de percibir algún tipo de prestación o subsidio. Costará entre 1.000 y 1.200 millones.

En la firma de este acuerdo en La Moncloa sobre la nueva ayuda a parados de larga duración, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con los líderes de CC OO (Comisiones Obreras), UGT (Unión General de Trabajadores), CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y Cepyme, Ignacio Fernández Toxo, Cándido Méndez, Juan Rosell y Antonio Garamendi.

En el balance de esta acto, Mariano Rajoy, con acierto, matizó sus palabras de la pasada semana. Después de reiterar que "en muchos aspectos la crisis es historia del pasado", admitió que "no son historia sus secuelas". "La recuperación no será completa hasta que no llegue a cada español que no tiene trabajo y no se sienta en los bolsillos de todos los españoles", dijo , para volver a admitir que "la recuperación no ha llegado a todos ni a todos por igual".

Esta nueva prestación consistirá en 426 euros mensuales durante seis meses y a ella podrán acceder los parados de larga duración (más de un año en el desempleo) que hayan agotado todas las prestaciones, carezcan de ingresos y tengan cargas familiares.

La ayuda tendrá un coste de entre 1.000 y 1.200 millones de euros, elevará la tasa de cobertura de protección por desempleo entre siete y ocho puntos, hasta situarse en el 65% a mediados de 2015, y beneficiará a entre 400.000 y 450.000 desempleados.

Mientras reciben acciones de formación y orientación, los desempleados de larga duración que cumplan determinados requisitos cobrarán esta ayuda, aunque el objetivo final es que vuelvan al mercado laboral. Por eso esta ayuda se incardina en un programa más amplio para la activación laboral de este colectivo.

Los beneficiarios suscribirán un compromiso de actividad y el servicio público de empleo tendrá un mes para diseñarles un itinerario laboral personalizado en base a sus cualificaciones. Tendrán un tutor/orientador y el servicio público de empleo será el encargado de hacerles llegar posibles ofertas de empleo. La ayuda será compatible con un puesto de trabajo por cuenta ajena. Del salario que se perciba por ese empleo se descontará la ayuda, de manera que el coste laboral estará cofinanciado entre la empresa y el servicio público de empleo.

Los posibles beneficiarios de este programa son los parados de larga duración que hayan trabajado por cuenta ajena en algún momento, que estén inscritos como demandantes de empleo a fecha 1 de diciembre de este año, que hayan dejado de recibir prestaciones al menos seis meses antes de solicitar la ayuda incluyendo el Prodi, el Prepara y la Renta Activa de Inserción (RAI), que tengan cargas familiares, sin otro tipo de rentas y que hayan dejado de percibir prestaciones al menos seis meses antes de solicitar esta ayuda.

Está previsto que el programa dure 15 meses (del 15 de enero de 2015 y al 15 de abril de 2016), aunque tres meses antes de que finalice se evaluarán los efectos que ha tenido y su posible prórroga.

El acuerdo supone, más allá de una victoria de los sindicatos, el diálogo y la sensatez y la solidaridad, un giro social de calado y enjundia, Es posible porque el Gobierno tiene ahora un margen fiscal para actuar. Aunque se incumpla este año y el próximo el objetivo de déficit ya no hay -como ha explicado Hechos de Hoy– la presión y cerco de la Comisión Europea, Bruselas y Berlín sobre Madrid.

Es evidente que el marco político pesa de manera decisiva. En mayo se celebrarán las elecciones municipales; y en noviembre, muy posiblemente, las elecciones legislativas. Sin descartar además comicios anticipados en Cataluña antes de las elecciones generales.
 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú