Las dos primeras consultas del Rey Felipe VI con Pedro Quevedo (Nueva Canarias) y con Isidro Martínez Oblanca (Foro Asturias) mostraron que puede abrirse un espacio político de entendimientos. En sus impresiones y valoraciones, reflejaron que estas consultas son muy importantes (ver en Hechos de Hoy, Alta expectación por el diálogo de Felipe VI con los líderes políticos).
El Rey culmina las conversaciones de este lunes por la mñana con Ana María Oramas González-Moro, de Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario (CCa-PNC) y Javier Esparza Abaurrea, de Unión del Pueblo Navarro (UPN).
En el seguimiento a estas consultas, la atención de analistas nacionales y extranjeros está enfocada sobre un posible cambio inesperado en la posición del PSOE, y de Ciudadanos. Permitiría abrir un escenario de un gobienro monocolor, y en minoría, del PP que pudiera ser liderado por personas diferentes a Mariano Rajoy. Soraya Sáenz de Santamaría y Luis de Guindos en el alambre de los rumores.
Precisamente Carlos Herrera llevó a su programa en la Cadena COPE a Luis de Guindos en momento en que se encuentr bajo los focos. Apuntó cuestiones muy precisas.
Señaló que el objetivo de déficit público del 3,6% del PIB fijado para este año es "perfectamente alcanzable" y se ha mostrado convencido de que la Comisión Europea "también lo ve así". Negó que el comisario europeo de Economía, Pierre Moscovici, "se la tenga guardada" a España por negarle que se iba a incumplir el objetivo de déficit de 2015 (se prometió el 4,2% del PIB y finalmente fue el 5%).
Afirmó que en su intervención en el Eurogrupo empezó diciendo que la Comisión Europea estaba en lo cierto respecto al déficit de España en 2015, pero ha insistido en que ésta "no es la cuestión fundamental" porque el análisis económico de un país "debe ir más allá del estricto cumplimiento de las reglas fiscales".
Destacó que, en un contexto de desaceleración económica global, la economía española está creciendo por encima de la de los grandes países europeos y se ha mostrado convencido de que algunos de sus colegas en el Eurogrupo querrían estar en su posición sólo por eso.
A la vezí, Luis de Guindos cree que el crecimiento económico podría haber sido "mucho mayor" en el primer trimestre sin la inestabilidad política que vive España desde las elecciones generales del pasado 20 de diciembre. El Banco de España ya ha dado una estimación de cuánto creció el PIB entre enero y marzo, un 0,7%, una décima menos que en el trimestre anterior.
Se trata, según Guindos, de una desaceleración "muy marginal", de sólo una décima, lo que demuestra que la economía "sigue fuerte", con un crecimiento diferencial respecto a los grandes de la Unión Europea, que podría acelerarse si España llega a una solución política y "aprovecha los vientos de cola" del euro, del petróleo y de las reformas realizadas en los últimos años.
Ante la publicación esta semana de los datos de PIB y paro del primer trimestre, subrayó que el crecimiento estimado por el Banco de España (0,7%) supone un avance anualizado del 3,5%, "que es un crecimiento muy fuerte". Respecto al paro y el empleo, recordó que el primer trimestre del año siempre es el peor por las características propias de la economía española. Así, ha indicado que aunque en el primer trimestre de 2015 se perdieron 115.000 empleos, al final se acabaron creando 525.000 en el conjunto del año.
En su opinión, si la destrucción de empleo del primer trimestre de este año es inferior a la de hace un año, sería un indicador de que el empleo "no ha perdido pulso". "Yo soy optimista", ha insistido.
Sobre la incertidumbre política, dijo que lo malo de este escenario es "lo que está dejando de crecer nuestra economía", porque los datos "no indican desaceleración" pero el ritmo podría ser mayor. En la eventualidad de la repetición de elecciones, desde el punto de vista de los ciudadanos, "es una salida mucho menos mala que un pacto a la portuguesa".
Enfatizó que el acuerdo comercial EEUU-UE, conocido como Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP), es "muy, muy importante para nosotros, muy positivo para sectores como servicio, industria, turismo y para el incremento del flujo de inversión".
Sobre la publicación de datos fiscales de José María Aznar, declaró que el expresidente "tiene derecho a presentar una demanda" a Hacienda por romper la confidencialidad sobre sus datos fiscales añadiendo que el "primer interesado en que este asunto se resuelva es el ministro Montoro".
Sobre la dimisión de José Manuel Soria, señaló que, tras reconocer su "error de comunicación, tomó la decisión más concluyente en política que es renunciar a todo".
Y respecto a su futuro inmediato, reconoció que "el país está en una encrucijada y tengo que dar la cara, como es mi obligación". "Continuaré ahí, pero vamos a ver lo que pasa. Estar en funciones no es sencillo. Mi compromiso con este país se extiende a este periodo". Y cuestionado si se que quedará, fue escueto. "Yo ya vivo al día", sentenció