1. Inicio
  2. Secciones
  3. Espectáculos
  4. La exótica Cuba, la misteriosa Galicia y el joven Aejandro Magno de libertador a tirano

Las lágrimas de Sonsoles. (Foto: Antena 3)

PREMIOS PLANETA

La exótica Cuba, la misteriosa Galicia y el joven Aejandro Magno de libertador a tirano

Las lágrimas de Sonsoles Ónega. La ganadora del Planeta, que se había presentado bajo el seudónimo de Gabriela Montes, había ocultado el título de su novela bajo el ficticio "Otoño sin ti".

Hechosdehoy / María Céspedes Pinzas

La periodista Sonsóles Ónega se convirtió el domingo en la ganadora del Premio Planeta 2023 con su novela Las hijas de la criada.

Cuenta la historia de una familia de empresarios gallega, los Valdés, que recorre los dos primeros tercios del siglo XX y lugares como la exótica Cuba y la misteriosa Galicia. Las mujeres de la familia, luchadoras y emprendedoras, crearon todo un imperio conservero en su tierra natal, pero un terrible secreto marcó sus vidas para siempre.

&

La presentadora de Y ahora Sonsoles, en Antena 3 logró la 72ª edición de un premio que este año ha alcanzado el récord de obras presentadas, con 1.129 novelas. El premio al ganador está dotado con un millón de euros para la obra ganadora.

Sonsoles Ónega también fue galardonada hace apenas un mes con el premio Joan Ramón Mainat, en el FesTVal de Vitoria, en reconocimiento a su prestigiosa trayectoria al frente de formatos televisivos.

En el terreno literario, Sonsoles Ónega debutó en 2004 con la novela corta Calle Habana, esquina Obispo un retrato de la realidad cubana de los años 90, que ganó el III Premio Letras de novela corta.

Posteriormente, publicó Donde Dios no estuvo sobre los atentados del 11-M de 2004 y Encuentros en Bonaval, ambientada en el mundo del periodismo de las postrimerías del franquismo. Sonsoles Ónega es también autora de Nosotras que lo quisimos todo y Mil besos prohibidos.

Hasta el Premio Planeta, su mayor éxito había sido Después del amor, ambientada en la España de la Segunda República, que ganó el Premio Fernando Lara.

Para críticos literarios, según señalaron a Hechos de Hoy, la verdadera sorpresa de la gala estuvo en la obra de Alfonso Goizueta Alfaro, La sangre del padre. Fue la finalista.

En ella, Goizueta narra la historia del joven Alejandro Magno que tras el asesinato de su padre emprende una expedición hacia Persia con el fin de liberar a los pueblos de la barbarie. Expedición a expedición y batalla a batalla, su objetivo se transforma en pura ambición y él mismo termina convirtiéndose en un tirano que arrastra a los suyos a la muerte. Se embolsa un premio de 200.000 euros.

Goizueta se había presentado bajo el seudónimo de Luis Parterrío, y había ocultado el título de su novela bajo el ficticio El rey del este.

Nacido en Madrid en 1999, es licenciado en Historia y Relaciones Internacionales por el King’s College London, y en 2017 publico el libro Limitando el poder 1871-1939, una historia de la diplomacia occidental desde la unificación alemana a la invasión de Polonia.

En 2018 publicó Los últimos gobernantes en Castilla, un ensayo sobre los orígenes históricos de la unidad española en los siglos XV y XVI.

El jurado ha estado formado por José Manuel Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria con voto.

El LXXII Premio Planeta de Novela ha constatado “abundancia” del género de novela negra y testimonial y de personajes femeninos entre las 1.129 obras presentadas para optar al premio, que se falló el domingo en Barcelona en el transcurso de una cena literaria en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

Lo explicó el miembro del jurado Juan Eslava Galán antes de la gala junto al presidente del Grupo Planeta, José Creuheras, y los otros miembros del jurado.

Eslava Galán ha asegurado que las temáticas presentadas al certamen reflejan “el interés de los lectores”.

Creuheras ha destacado que esta edición ha registrado “récord de participación” con 1.129 novelas presentadas, 461 más que el año anterior, un crecimiento que ha atribuido a que este año se permitiera por primera vez entregar los originales en formato digital.

Con las obras presentadas esta edición, el certamen ya acumula más de 27.000 ejemplares presentados, y Crehueras ha expresado su agradecimiento hacia los escritores anónimos y los libreros, y ha reivindicado a estos últimos como “el puente” entre autores y lectores.

La emoción de Sonsoles


 “Ha sido el desafío más exigente al que me he enfrentado”, ha reconocido Sonsoles Ónega en su discurso de agradecimiento tras recibir el premio.

La periodista de Antena 3 ha querido aprovechar la ocasión para reivindicar la lectura. “Somos los libros que hemos leído y solo haremos un mundo mejor si alimentamos la cabeza y el corazón con libros. No hay ciudadano mejor armado frente a los poderes y los abusos que un ciudadano leído”.

Sonsoles, muy emocionada, se ha acordado de sus seres queridos, con guiño especial a su padre, el también periodista Fernando Ónega; y ha dedicado el premio “a las escritoras con hijos y los hijos de las escritoras”.

Por su parte Alfonso Goizueta ha celebrado que “empezar una carrera literaria así es el mayor honor que en la vida me pudiera venir”. Y ha explicado que su novela es la un viaje de cambio en la que se puede encontrar cualquier ciudadano. “Partió de su casa buscándose a sí mismo y en ese viaje a veces se perdió y se volvió a encontrar, como cada uno de nosotros”, explicó.

Durante su discurso de agradecimiento ha revelado que esta es su “novela de pandemia” y una anécdota con su abuelo, que le dijo que “Alejandro Magno no cabe en un cuento”, por lo que tuvo que escribir una novela.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú