¿Por qué hay que votar al Partido Popular en las elecciones generales, autonómicas y locales? Junto a la denuncia amplia y extensa de lo que supone el sanchismo, el jefe de la oposición ha defendido su programa desde el primer momento. “Yo vengo a ganar y no a insultar”.
Y este lunes 23, en un escenario de hondo significado en la historia de España, responde de nuevo a las nuevas generaciones, a hombres y mujeres de todas las edades y sensibilidades, y de forma muy especial a los jóvenes.
– El plan de regeneración institucional con el que el jefe de la oposición se presenta a las elecciones generales incluye la propuesta de ampliar a cinco años el mandato del fiscal general del Estado para desvincularlo del Gobierno.
– El Partido Popular considera necesario aprobar un nuevo Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que avance en la autonomía de esta institución.
– Compromiso a promover un nuevo régimen jurídico del fiscal general del Estado.
– Su mandato será de cinco años para desvincularlo de la duración de las Legislaturas y dotarle de mayor apariencia de imparcialidad (supone una manera de veto a que haya otro caso Dolores Delgado, saltando del Ministerio de Justicia a la jefatura de la Fiscalía).
– Compromiso a eliminar la causa de cese asociada al cese del Gobierno que lo hubiera propuesto, artículo 31 del Estatuto.
– Compromiso a establecer requisitos y limitaciones más explícitas y rigurosas para poder ser candidato.
– Tendrán que ser juristas de reconocido prestigio con más de veinte años de ejercicio efectivo de la profesión.
– No podrán ejercer esta función quienes hayan desempeñado cargos políticos en los cinco años anteriores (como cargo electo, miembro del Gobierno del Estado o de las comunidades autónomas o cargo orgánico en un partido político u organización sindical).
– La reforma defiende establecer que el fiscal general del Estado podrá ser recusado ( el informe previo preceptivo del CGPJ deberá pronunciarse expresa y motivadamente sobre la idoneidad del candidato propuesto sin que pueda limitarse a certificar requisitos formales).
– El Plan de Calidad Institucional incluye medidas de regeneración democrática y mejora del funcionamiento de las instituciones, entre ellas la propuesta de que gobierne la lista más votada para que la mayoría de los ciudadanos no esté sujeta a “una suerte de tiranía de las minorías políticas”.
– Propuesta para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato lleva cuatro años caducado (la reforma la presentado el Partido Popular en el Congreso y también la envió a La Moncloa.
– Propuesta sobre el Tribunal Constitucional en el plan de regeneración.
– Prpuesta para incluir criterios de inelegibilidad de los candidatos que hayan ocupado cargos políticos en los últimos cinco años (un requisito que dejaría fuera a los dos nuevos magistrados, el exministro Juan Carlos Campo y la exfontanera de Moncloa Laura Díez.
– Propuesta para reformar el sistema de elección de los magistrados y del presidente del Tribunal Constitucionl.
– nuevos estándares de transparencia y funcionamiento del tribunal en la toma de decisiones, en los votos de los magistrados y en la distribución de asuntos, los calendarios resueltos y los temas pendientes.
– La regeneración institucional la hará extensiva a la Presidencia del Gobierno, regulandola utilización del Falcon.
– Defensa del principio estético y de respeto a la independencia institucional.