Al final se logró. Histórico acuerdo en la Cumbre de París contra el cambio climático. El pacto pone un límite de dos grados para el calentamiento global y pide esfuerzos para que "no supere los 1,5".
Los 195 países reunidos desde hace dos semanas en la Cumbre de París llegaron finalmente a un acuerdo contra el calentamiento global, el primer pacto “universal de la historia de las negociaciones climáticas”, según lo calificó François Hollande. El pacto fija techo a las emisiones de gases de efecto invernadero y establece un sistema de financiación.
Laurent Fabius, ministro de Exteriores de Francia, el arquitecto de esta pacto histórico. Su estilo prudente y cortés, muy cuidadoso en las formas, y escuchando siempre con atención a todos sus interlocutores, ha sido definitivo.
Barack Obama y Angela Merkel estuvieron expectantes ante la gigantesca misión asumida por François Hollande. Estados Unidos y Alemania esperaban que COP21, la llamada Cumbre del Clima, triunfara y lo lograra de manera aparatosa. Rompiendo esquemas. Así sucedió
Laurent Fabius asumió ser el hacedor de lo que es el primer pacto global contra el calentamiento. Hubo en las horas finales un gran suspense en París después de lo que fue la anterior cumbre de Lima. El apoyo de República Popular China e India, locomotoras de las economías emergentes, ha sido esencial.
"Francia les ruega que adopten el primer acuerdo universal de de la historia de las negociaciones climáticas. Es muy raro en la vida tener la oportunidad de cambiar el mundo y ustedes la tienen", fue el llamamiento final de François Hollande a todas las delegaciones.
El Plan Fabius
– El documento identifica al cambio climático como "una amenaza urgente y potencialmente irreversible" para la humanidad y el planeta.
– Comprueba por eso "con preocupación" que los compromisos sumados de todos los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) distan aún mucho de las reducciones necesarias para contener la agravación del calentamiento global.
– El objetivo del acuerdo es contener el aumento de la temperatura "bien por debajo de los 2 C" respecto a la era preindustrial y realizar "esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5".
– El mundo debe esforzarse en que las emisiones de GEI dejen de aumentar "lo antes posible" y empiecen a reducirse "rápidamente".
– En la segunda mitad del siglo, debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones de GEI provocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos, como por ejemplo los bosques o las instalaciones de almacenamiento de carbono.
– El proyecto de acuerdo eliminó las referencias, presentes en borradores anteriores, al término "neutralidad de carbono", al que se oponían con vehemencia grandes productores de petróleo como Arabia Saudita.
– Los países desarrollados, emisores históricos, tomarán la delantera en los recortes de emisiones de GEI en términos absolutos. Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes.
– El documento insta a los países ricos a respaldar los recortes de emisiones de las naciones en desarrollo.
– En 2018, dos años antes de la entrada en vigor del acuerdo, los países evaluarán los impactos de sus iniciativas contra el calentamiento global y analizarán nuevamente sus planes de reducción de emisiones de GEI.
– Cuando el acuerdo cobre efecto, las revisiones de realizarán cada cinco años, a partir de 2023.
– Los países desarrollados "proporcionarán" apoyo financiero a la reconversión energética de los países en vías de desarrollo y a enfrentar fenómenos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las sequías y los huracanes.
– Fuera de las partes jurídicamente vinculantes, el documento establece la suma de 100.000 millones de dólares anuales como "base" de los montos aportados por los países ricos. La suma se actualizará en 2025.
– Se reconoce a las islas vulnerables al alza del nivel de los océanos y a los países pobres más expuestos al cambio climático el derecho a obtener respaldos para "prevenir, minimizar y reparar" las pérdidas.
– Ver en Hechos de Hoy, María Teresa Campos explicó que la entrevista a Rajoy se grabó el viernes.