1. Inicio
  2. Opinión
  3. Comunidad de blogueros
  4. Centros Educativos para la difusión de la Cultura del Bienestar

AULAS FELICES

Centros Educativos para la difusión de la Cultura del Bienestar

Apostar por un nuevo modelo educativo en el que la importancia del curriculum académico progrese a la par de una adecuada educación emocional, de valores y de autoconciencia. 

Hechosdehoy / Ángeles Álvarez
fjrigjwwe9r1_articulos:cuerpo

La Psicología positiva estudia, a través del método científico, las fortalezas y virtudes que hacen que las personas y organizaciones prosperen. 

Esta corriente se centra en el bienestar de las personas y de la sociedad en general. Sus pilares básicos de estudio son las emociones, los rasgos individuales positivos y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida. Contenidos que, por cierto, "deberían" formar parte de la trayectoria académica de todos los estudiantes desde tempranas edades. 

Por otra parte,  la Educación Emocional tiene como objetivo el desarrollo de las competencias emocionales y el bienestar. Algo también, esencial para el desarrollo integral del alumnado. Ambas permiten la creación de competencias clave para la vida que permitan alcanzar un mayor bienestar, siendo los Centros Educativos aquellos medios idóneos para la difusión de la cultura del bienestar. 

Psicología Positiva aplicada a la Educación. Programa "AULAS FELICES".

El Programa "Aulas Felices" surge de la necesidad de difundir entre el profesorado las aportaciones actuales de la Psicología Positiva. Se trata de un modelo integrador que permite potenciar el desarrollo personal y social del alumnado. 

Toma como núcleo central el desarrollo de la Atención Plena y la Educación de las 24 fortalezas personales de Peterson y Seligman. El objetivo final es el aumento de la autonomía del alumnado, el desarrollo de fortalezas personales y un "estado de serenidad que ayude a alcanzar la satisfacción en la vida".

La etapa de escolarización, un periodo de "bienestar"

El aprendizaje puede suponer esfuerzo y sacrificio, si bien, hay que aceptar que esto no es incompatible con el entretenimiento y la diversión. De hecho, cada vez se incide más en la importancia de la emoción para aprender más y mejor, evitando esfuerzos que a la larga no implican la integración del conocimiento. 

¿Por qué no hacer más hincapié en que el periodo de escolarización incluya, además de un curriculum académico sólido, un contexto de bienestar personal centrados en el autoconocimiento y la autoconciencia?

Recordemos que las sociedades mentalmente sanas comienzan en la escuela… pero a día de hoy el tiempo invertido en el propio conocimiento, la gestion emocional, el respeto hacia uno mismo y el prójimo, siguen siendo secundarios. 

Afortunadamente, cada vez son más los Centros que comienzan a apostar por un nuevo modelo educativo en el que la importancia del curriculum académico progrese a la par de una adecuada educación  emocional, de valores y de autoconciencia. 

Sin olvidar tampoco que la figura del psicólogo será esencial y cobrará más protagonismo en los Colegios.

Tiempo al tiempo…

Si eres docente, psicólogo, psicoterapeuta, trabajas con jóvenes, o simplemente te interesa la Educación, echa un vistazo al Programa "Aulas Felices" a través de su página web: www.aulasfelices.org

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone

ARCHIVO DEL AUTOR

Menú