#CasadoEnRTVE sorprendió en las redes sociales con una de nuevo incisiva entrevista de Carlos Franganillo Hernández (Oviedo, 1980), actual presentador del Telediario 2 de La 1 de Televisión Española (TVE). Al igual que en la entrevista que realizó al presidente del Gobierno, planteó al líder de la oposición las cuestiones de una precampaña que ya es campaña en toda regla.
Pablo Casado mostró un perfil ágil, atento a escuchar -no interrumpió ninguna de las preguntas como sí hizo en su momento Pedro Sánchez– y a meditar brevemente antes de responder. Utilizó en todas sus argumentaciones datos que precisó con rapidez y brevedad. Ofreció, por primera vez una imagen de un liderazgo político fresco y joven
Mostró, tras las polémicas que se han suscitado sobre sus intervenciones en el Congreso de los Diputados, un tono de mayor moderación pero a la vez de firmeza. Recalcó las cosas bien hechas por el Partido Popular y se sorprendió, con elegancia, que el Gobierno de Pedro Sánchez haya querido minimizar e incluso borrar los logros de la gestión de Mariano Rajoy.
Reivindicó las figuras de todos los presidentes del partido, así como las aportaciones realizadas a los intereses generales de España. Situó al Partido Popular en su espacio político de partido conservador, la derecha, abierto a pactos de gobierno tanto con el PSOE (como sucedió en el Senado para la aplicación del artículo 155) o Ciudadanos, como ha sucedido en varias comunidades, la última de ellas Andalucía.
Respecto a Vox fue muy claro en insistir que la frontera para los pactos pivota sobre el respeto a la ley y la Constitución.
En una entrevista en la que se abordó lo que La Moncloa denomina como "la foto de Colón", el artículo 155 y el aborto, Pablo Casado insistió en la cuestión central de Cataluña.
Subrayó que los electores deben elegir el 28 de abril entre la versión de Pedro Sánchez o la defendida por el Partido Popular -una posición en la que coincide Ciudadanos-.
Pedro Sánchez mantiene que el adelanto electoral demuestra que no estaba negociando con los separatistas, y todo era una mentira de la derecha. Sn embargo fue el propio Felipe Gonzalez quien rechazó y alertó sobre la figura del relator, la mediación internacional, y la mesa de diálogo fuera del perímetro del Parlamento de Cataluña y el Congreso de los Diputados.
Pablo Casado subrayó por su parte que las elecciones fueron convocadas cuando la propia vicepresidenta, Carmen Calvo, reveló quie se había aceptado la figura del relator. A la vez recordó la posición de Quim Torra desvelando los 21 puntos que Pedro Sánchez aceptó en la cumbre de Pedralbes, entre ellos un referéndum sobre la autodeterminación.
La precampaña rápìdamente giró a campaña. PSOE y PP aparecen en las encuestas como dos primeras fuerzas. Pero son unas elecciones marcada por un escenario incierto y muy abierto.