1. Inicio
  2. Secciones
  3. Espectáculos
  4. La inculta y machista sociedad que tolera al político matón, la obra gigante que perdura de Vargas Llosa

Javier Marías, Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez Reverte y la editora de Alfaguara Pilar Reyes. (Foto: @perezreverte)

INSÓLITA ACTUALIDAD

La inculta y machista sociedad que tolera al político matón, la obra gigante que perdura de Vargas Llosa

Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957), Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974), Pablo Neruda (Chile, 1904-1973), Gabriel García Márquez (1927-2014), Octavio Paz (México, 1914-1998) y Mario Vargas Llosa (1936-2025), los gigantes de América Latina que hicieron del español un coloso frente al ingles y al mandarín.

Hechosdehoy / María Céspedes Pinzas

¿Cuándo fue el momento en que se jodió Perú? La inculta y machista sociedad que tolera al político matón, la obra gigante que perdura de Mario Vargas Llosa.

La literatura es el área en la que más latinoamericanos han sido distinguidos con el Premio Nobel. Un total de seis galardones. Mario Vargas Llosa fue parte del grupo de seis escritores cuyo trabajo fue reconocido por la Academia Sueca. Junto a ellos, cuatro españoles completan un cuadro de 10 escritores cuyos trabajos en español han merecido el reconocimiento desde que se otorgó por primera vez en 1901.

En los hechos de hoy, martes 15, deslumbra la fuerza del legado de Mario Vargas Llosa. Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957), Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974), Pablo Neruda (Chile, 1904-1973), Gabriel García Márquez (1927-2014), Octavio Paz (México, 1914-1998) y Mario Vargas Llosa (1936-2025), los gigantes de América Latina que hicieron del español un coloso frente al ingles y al mandarín.

Los autores a la vez, opinaron críticos literarios a Hechos de Hoy, dieron fulgor y brillo al Premio Nobel de Literatura en lo que fue la edad dorada del icónico galardón de la Academia Sueca. Los Premios Nobel son otorgados cada años por la Real Academia Sueca de Ciencias, la Academia Sueca, la Asamblea Nobel y el Comité Nobel. 

A Mario Vargas Llosa le unió una estrecha amistad con Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte. En 2014, coincidiendo con el 50 aniversario de la editorial Alfaguara, participaron en un coloquio. Fue precisamente la imagen escogida por Arturo Pérez-Reverte para despedir a Mario. Los tres junto a la editora de Anagrama, Pilar Reyes, conversando de forma distendida en una sobremesa.

“Como decía el torero Luis Miguel Dominguín, siempre queda uno para contarlo. Aunque al final siempre hay otros que acaban por contar al que lo cuenta. Son las viejas reglas”, escribió Arturo refiriéndose a que, de los tres, es el único que sigue con vida.

Arturo Pérez-Reverte también desveló que Conversación en La Catedral,  es su libro preferido, “quizás porque fue el primero suyo que leí”.


La dictadura del general Manuel A. Odría

Conversación en La Catedral )1969) fue su tercer libro publicado después de su primer éxito, La ciudad y los perros (1963) y La casa verde (1966).

Es considerado como una de sus obras maestras. El propio Mario reconoció una vez que si tuviera que salvar del fuego uno solo de sus libros, sería éste. Quizás porque fue el que más le costó escribir. Un intenso retrato de la dictadura del general Manuel A. Odría desde diversos personajes dentro de ese entorno social de represión.

El protagonista de la novela, Santiago Zavala (o Zavalita) es un joven de una familia bien posicionada que estudia en la Universidad de San Marcos, donde se encontraba uno de los núcleos. En la obra, Zavala se relaciona con comunistas, desarrollando más tarde una labor como periodista.

Las tendencias políticas de Zavalita se convierten en un autentico dolor de cabeza para su padre, apodado Bola de Oro, un empresario que se benefició económicamente de la corrupción del gobierno. Pero, además, el padre guarda un secreto que marcará la vida de ese hijo.

La Catedral se refiere al bar donde el protagonista se encuentra con una figura clave dentro de su familia, muchos años después. Y en ese lugar, hablan de todos esos terribles secretos que los unen.

Mario Vargas Llosa escarba en la memoria de su país y denuncia la falta de libertad durante la dictadura. Este libró destacó por su ambición literaria, por sus diálogos cruzados, y por la combinación de diversos planos para ofrecer una imagen en profundidad de la maquinaria de corrupción del gobierno. Zavala se pregunta sobre su país en un interrogate icónico que se ha extendido a otros países y escenarios. “¿En qué momento se había jodido el Perú?”, la pregunta de Zavala.

Las obras imprescindibles

La ciudad y los perros (1963)
La novela que le lanzó a la fama. La acción se desarrolla en el Colegio Militar Leoncio Prado donde el propio autor estudió. Retrata con crudeza la violencia y la hipocresía de las instituciones militares. Esta obra marcó el comienzo del llamado movimiento Boom Latinoamericano.

La casa verde (1966)
Desde el escenario de un prostíbulo en Piura hasta la selva amazónica. Un retrato del Perú profundo.

Conversación en La Catedral (1969)
Su obra maestra. Mario se sumerge en la corrupción y la descomposición moral del Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. A través de un diálogo de cuatro horas entre dos personajes, una radiografía sin concesiones del poder, la derrota y el desencanto.

Pantaleón y las visitadoras (1973)
Una crítica a la burocracia. La historia del capitán Pantaleón Pantoja, encargado de organizar un servicio de prostitutas para los soldados del Amazonas.

 La tía Julia y el escribidor (1977)
La relación real del autor con su tía política. Une capítulos autobiográficos con los culebrones de Pedro Camacho, un guionista de radionovelas.

La guerra del fin del mundo (1981)
Una obra impresionante. Mario también la ha considerado como uno de sus libros cruciales. Basado en la Guerra de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX. Una novela histórica sobre el fanatismo, la modernidad y el choque de civilizaciones.

El pez en el agua (1993)
Su sincera autobiografía tras su derrota electoral en las presidenciales peruanas de 1990. Un testimonio sobre sus miedos y contradicciones.

Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Continuación de Elogio de la madrastra, explora las fronteras entre lo moral y lo artístico.

La fiesta del chivo (2000)
Novela histórica impresindible sobre República Dominicana, el auge, caída y asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Una profunda investigación. Una novela reveladora sobre la escena política de la cuenca del Caribe.

Travesuras de la niña mala (2006)
Una tremenda historia de amor de la joven que tiene que ocultar su origen del Callao para entrar en el distrito de San Isidro borrando sus señas de cholita para aparecer como una niña bien chilena. El retrato brutal de una sociedad que no admite la unión entre un blanco y una chola. Recorre a la vez décadas y ciudades (de Lima a París, de Tokio a Londres) a través de la relación entre Ricardo y la enigmática niña mala. Libro a la vez duro e imprescindible.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

twitter facebook smarthphone
Menú