En 1953 se estrenó una de las películas que reúnen la esencia de una generación que marcó la historia del cine español: Esa pareja feliz. Dirigida y escrita por Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, y protagonizada por Fernando Fernán Gómez, la película terminó de rodarse el 6 de octubre de 1951.
70 años después, tomando como referencia esa efeméride, se celebra el 6 de octubre de 2021 el primer Día del Cine Español (coincidiendo también con los centenarios de Berlanga y Fernán Gómez y el 150 aniversario del nacimiento de Segundo de Chomón).
Movistar+ lo conmemora impulsando nuestro legado cultural apoyando al cine español y a la industria audiovisual de nuestro país, desde la emisión en su plataforma de las mejores obras nacionales a la producción de películas originales como Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar, coproducciones como Modelo 77, de Alberto Rodríguez, y participando en filmes como Mediterráneo (una de las películas preseleccionadas este año por España para los Premios Oscar).
Para celebrar aún más el Día del Cine Español, destacamos algunas de las películas españolas más emblemáticas que se pueden disfrutar en Movistar+ en sus canales Movistar Cine Español (dial 36), Movistar Estrenos (dial 30), Movistar Estrenos 2 (dial 31) y Movistar Clásicos (dial 32). Películas también disponibles bajo demanda en la plataforma.
Además, Mediterráneo y El buen patrón, dos de las películas españolas preseleccionadas para enviar a los Oscar, se podrán ver también próximamente en Movistar+.
Los títulos imprescindibles que se pueden ver en sus canales:
¡A todo tren! Destino Asturias
Disponible desde el 29 de octubre
Santiago Segura y Leo Harlem encabezan el reparto de esta comedia para toda la familia (todo un éxito de taquilla el pasado verano) en la que Segura da vida a Ricardo, un hipocondríaco y responsable padre, propenso a los ataques de ansiedad, que se ve obligado a llevar en tren hasta Asturias a seis niños. Su única ayuda va a ser el desastroso abuelo de uno de los pequeños (Harlem)… que convertirá la aventura en algo tan desastroso como él.
El encargado de dirigir esta versión española de la comedia francesa Attention au départ es el propio Segura, que entrega una divertida doble road movie: por un lado, la que viven los niños en el tren, sin la supervisión de los mayores y perseguidos por un desquiciado Florentino Fernández; por el otro, la de los adultos "responsables", que intentan alcanzar el tren por cualquier medio.
Las niñas
La triunfadora de los Goya 2021 (mejor película, dirección novel, guion y fotografía) y la gran ópera prima del año 2020 en el cine español, como lo fueron en 2018 Verano 1993 y en 2019 Carmen y Lola, todas ellas dirigidas por mujeres. En este caso, la debutante es la directora y guionista Pilar Palomero, que retrata la sociedad española de 1992 a través de los ojos de las niñas protagonistas, estudiantes de un tradicional colegio femenino de monjas de Zaragoza.
También ganadora del premio a Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana en los Platino, al mejor filme y a la mejor fotografía en el Festival Málaga, del Feroz a la mejor película dramática, dirección y guion, del Forqué a la mejor película y del premio Dunia Ayaso en San Sebastián (que valora personajes femeninos protagonistas o que retrate la situación de la mujer en la sociedad), Las niñas está protagonizada por unas jóvenes actrices que despliegan una naturalidad arrolladora.
La boda de Rosa
Dos premios Goya 2021 (actriz de reparto –Nathalie Poza– y canción original –Que no, que no, de Rozalén-) para esta optimista cinta protagonizada por Candela Peña, quien interpreta a Rosa, una mujer de mediana edad cuya vida es un maratón en el que nunca llega a la meta. Siempre dispuesta a ayudar, se ha convertido en la persona en la que todos los que la rodean (amigos, familia, compañeros de trabajo) descargan sus responsabilidades… hasta que decide tomar las riendas de su propia vida y comprometerse totalmente con ese nuevo proyecto vital.
Dirigida y coescrita por Icíar Bollaín junto a Alicia Luna), La boda de Rosa ganó también el Premio Especial del Jurado y la Biznaga de plata a la mejor actriz de reparto en el Festival de Málaga de 2020 y acaba de ser galardonada en los Premios por sus dos actrices: Mejor Interpretación Femenina a Candela Peña y Mejor Interpretación Femenina de Reparto a Nathalie Poza.
La voz humana
La primera película en inglés de Pedro Almodóvar es un cortometraje de 30 minutos con el protagonismo absoluto de la gran Tilda Swinton y el (des)amor como telón de fondo. La voz humana es un desgarrado monólogo basado en la obra de teatro del mismo título de Jean Cocteau, en la que el autor francés mostraba la tristeza, la rabia, el desamparo, la impotencia y las otras mil emociones de una despedida amorosa. A destacar también el excelente trabajo de dos habituales colaboradores de Almodóvar: José Luis Alcaine en la fotografía y Alberto Iglesias en la música.
Hasta el cielo
Daniel Calparsoro en la dirección y Jorge Guerricaechevarría en el guion revisitan y actualizan el cine quinqui en este thriller de acción basado en hechos reales. Acción, romance y ambición desmedida son las claves de esta cinta protagonizada por Miguel Herrán, Luis Tosar y Carolina Yuste que sigue a Ángel, un chico que, tras pelearse con Poli -el posesivo novio de una chica que conoce en una discoteca-, es invitado por el propio Poli a unirse a una banda de atracadores que tiene en jaque a toda la policía de Madrid.
Calabuch
El profesor George Hamilton, un científico nuclear estadounidense agobiado por la extrema presión de su trabajo, huye de su país y se oculta en un pueblecito español. Allí, conocedor de la rivalidad de su pueblo de adopción con el pueblo vecino, decide ayudarlo creando un singular artefacto que permita que los fuegos artificiales de sus fiestas lleguen más alto que los del rival. Uno de los clásicos incontestables del cine español y una de las películas más reputadas de su director, Luis García Berlanga.
Los santos inocentes
En la Extremadura de los años 60, Paco "El bajo" y sus familiares trabajan como jornaleros en un cortijo, y sufren en silencio la sumisión a sus amos, que los explotan y los tratan casi como a animales. Mientras tanto, Paco sueña con que algún día sus hijos puedan estudiar.
Uno de los grandes títulos del cine español de los 80, basado en la novela homónima de Miguel Delibes, a su vez, un hito de la literatura hispánica. Mario Camus, cineasta especializado en adaptar a la gran pantalla prestigiosas obras literarias, como ya había hecho con La Colmena, de Camilo José Cela, y La leyenda del alcalde de Zalamea, de Lope de Vega, dirige este retrato extremadamente crudo y realista de las relaciones entre los señoritos y sus sirvientes en la España de los 60.
Surcos
Manuel, cansado de trabajar la tierra, decide marcharse a Madrid con la compañía de su mujer y sus tres hijos. Pero una vez allí, las cosas no marchan bien y sus caminos se tuercen. El hijo mayor se mezcla con una banda de ladrones y la hija se hace amante de "El Chamberlain", un tipo dudoso. Un día tras otro, los intentos de los recién llegados por sobrevivir con honradez y dignidad en la gran ciudad fracasan tristemente.
Nieves Conde aborda en este clásico de nuestro cine aspectos incómodos de la realidad española del momento como la inmigración del campo a la ciudad, el mercado negro, el desempleo, la prostitución femenina, etc., que le causó graves problemas con la censura.
Solas
En un barrio pobre una madre y su hija se ven obligadas a vivir juntas durante un tiempo después de demasiados años separadas. La madre intuye que su vida se acaba. La hija, María, embarazada de un hombre que no quiere saber nada de ella, malvive con un trabajo de limpiadora. A las dos mujeres se une el vecino de arriba, quien lleva tanto tiempo viviendo solo con su perro que se ha convertido en un viejo huraño. Tenazmente, la madre va rompiendo con su dulzura, la dureza aparente de María y la soledad del vecino, hasta hacerles comprender que el amor es el único que puede ayudarles a atravesar con dignidad el largo camino de sus vidas.
Solas, uno de los grandes descubrimientos y éxitos de taquilla del cine español en los últimos años, supuso el debut del director Benito Zambrano.