La situación de máximo peligro inicialmente se superó. Sam creció como huracán mayor en las aguas del Atlántico de forma sorprendente.
En un primer momento se encendieron las alarmas ante su posible entrada en el Golfo de México pero el huracán giró en trayecyoria de codo pasando frente a la entrada del mar Caribe y con una nueva trayectoria que le sitúa en un posible avance sobre Nueva Inglaterra.
El poderoso fenómeno se localiza a unos 1,700 kilómetros de las Antillas Menores, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC). El huracán Sam se fortaleció más de lo esperado y avanza ya como un fenómeno de categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos que baten a 233 kilómetros por hora.
El sistema se localiza cada vez más cerca de las Antillas Menores. A lo largo de la semana, las autoridades de Centroamérica temieron que el ciclón se adentrara en las aguas del Mar Caribe. Sin embargo, con el paso de los días se ha podido trazar un pronóstico de trayectoria más certero y parece que Sam no surcará las aguas de la región.
A partir de este domingo 26 de septiembre, su vórtice dejará de apuntar hacia el Caribe y comenzará a desplazarse hacia el noroeste. Las previsiones del Centro Nacional de Huracanes (NHC) estiman que se moverá todo el tiempo por el agua rumbo al noroeste, pasando a cierta distancia de Puerto Rico, Haití y Cuba, donde no sentirán sus efectos.
Si se cumple lo previsto, Sam seguirá su camino por el Atlántico, en dirección a las islas Bermudas (situadas a la altura de las Carolinas, Estados Unidos). Esto significa que no representa un riesgo para el este de México.
Por el momento, el ciclón se localiza muy lejos de México, a 4,150 kilómetros al este de Quintana Roo y a 1,760 kilómetros de las Antillas menores. Sus rachas alcanzan los 270 kilómetros por hora y se espera que se mantenga como un huracán mayor (categorías tres, cuatro y cinco).
Sam es el sistema número 18 que se forma en 2021 en la cuenca del Atlántico, de un total de 19 ciclones. Además, es el cuarto huracán mayor que se registra esta temporada, después de Grace, Ida y Larry.
Según el pronóstico publicado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México, este año se esperaban en el Atlántico entre tres y cuatro huracanes mayores, y un máximo de 19 ciclones tropicales, que son justo los que se han registrado hasta ahora.
La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó el 1 de junio y se esperaban los siguientes sistemas, de acuerdo al pronóstico del SMN de la Comisión Nacional del Agua (Conagua):
– Tormentas tropicales: entre 8 y 11.
– Huracanes fuertes (categorías 1 y 2): de 4 a 5.
– Huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5): de 3 a 4.
Total: entre 15 y 20 ciclones tropicales.